Bitácora: Alguna vez leà que los bajistas cameruneses eran extraordinarios y en este caso se hace eco a ese catálogo, luego iremos a BerlÃn a conocer los experimentos de un alemán que siempre está retorciendo las perillas y las tuercas de su propio cerebro, viajaremos más de 40 años al pasado francés con un músico de ascendencia argelina, luego nos adentraremos al ruidismo tenebroso de un australiano socio en la comunidad Bedroom, continuamos la montaña rusa con Dancehall desde la Jamaica profunda y cerramos con un prolÃfico creador de instrumentos sintes análogos directo de Stuttgart a Perdidos. Y si no es poco, tendremos la visita de Astrocaglia que confirmará quiénes son los invitados a la próxima Plataforma Antigravitacional, que parece que no será solo una en octubre.
Artista: J. M. TIM AND FOTY
Disco: African Funk Experimentals (1977-1979)
Sello: Africa Seven
Año: 2018
Tim (también conocido como Jean Marie Tiam) y el tristemente difunto Maurice Foty que murió en 2011. Los primos musicales provienen de Bafoussam en Camerún. Su sonido caracterÃstico de armonÃa vocal puede ser lo primero que llame la atención, sin embargo, también han producido una gran cantidad del funk africano más funki funki de los alrededores. Cantan en su lengua materna Ngomâlah, asà como en Duala e inglés. Otro hit del sello Africa Seven.
Artista: JAN JELINEK
Disco: Zwischen
Sello: Faitiche
Año: 2018
Del sitio https://www.clubbingspain.com Basado en la obra que Jelinek preparó para la emisora pública alemana SWR2, Zwischen reúne doce collages de poesÃa sonora con respuestas de entrevistas de personajes públicos. “Cada collage consiste en breves momentos entre las palabras habladas: silencios, pausas para respirar y vacilaciones en las que los entrevistados emiten partÃculas de sonido no semánticas. Estos collages de voz también controlan un sintetizador, creando sonidos electrónicos que se superponen y se fusionan con las voces para crear doce estructuras acústicas”. Los doce personajes públicos de los que el productor alemán ha usado sus respuestas son Alice Schwarzer, John Cage, Hubert Fichte, Slavoj Žižek, Joseph Beuys, Lady Gaga, Ernst Jandl, Karlheinz Stockhausen, Marcel Duchamp, Friederike Mayröcker, Yoko Ono y Max Ernst. Jelinek se centra en la entonación, los umm y ahh, silencios, pausas para respirar y vacilaciones que dictan el ritmo y el estado de ánimo, la resonancia y el tono de cada entrevistado que proporciona el núcleo de textura de cada pieza. Pelada de cables VIP.
Artista: ARESKI
Disco: Un Beau Matin
Sello: Soufflecontinu
Año: 2018
Uno de los mejores discos de la escena underground francesa, editado en 1970 y con colaboraciones de Brigitte Fontaine (esposa de Areski). Un sueño notable descrito en sonido y canción, ‘Un Beau Matin: Areski’ es una parte importante y singular de la vanguardia francesa grabada en 1970, después del álbum de Areski y su esposa Brigitte Fontaine con Art Ensemble Of Chicago. Este LP claramente allanó el camino para artistas como Ghédalia Tazartès o ÉLG, e incorpora de manera crucial elementos africanos de una manera que se siente natural, no forzada o pegada. Un impresionante clásico vintage. Areski, se queda a la orilla de las canciones francesas sin los efectos estilÃsticos, revisada y actualizada a través del contacto con la música árabe-andaluza. Él es un estilo de Living Theatre pasando con una dosis de free jazz cósmico; poesÃa surrealista vista a través del prisma de la cultura Kabyle … Areski perfeccionó su talento observando las estrellas del chaâbi tradicional, probándolo en bares e inmersiones.
Artista: BEN FROST
Disco: 17 threshold of faith EP
Sello: Bedroom Community
Año: 2017
Del sitio www.houstonpartymusic.com “The Center Cannot Hold” (Mute / PIAS) ha sido producido por Steve Albini y fue grabado en las mismas sesiones que también dieron lugar al EP “Threshold Of Faith”, que salió en julio. Jugando a las equivalencias ruidosas, podrÃamos decir que por un lado están los Swans de Michael Gira y por el otro está él, Ben Frost. Los primeros serÃan la versión guitarrera-rockera y el segundo, el de la que tira para la electrónica. Y ambos son, para muchos aficionados al indie y los sonidos experimentales / diferentes, dos de los principales epÃtomes actuales de la querencia por el buen noise. Frost, que musicalmente creció influenciado por el minimalismo clásico, el punk-rock y el black metal, debutó discográficamente en 2001 con un EP homónimo y autoeditado, “Music For Sad Children†(una obra de ambient donde las guitarras acústicas mandaban), aunque el golpe decisivo llegó seis años más tarde con “Theory Of Machinesâ€, tercer álbum de su trayectoria y el primero que sacó con Bedroom Community (desde 2005 reside en Islandia, también base de ese sello con el que ha publicado la mitad de su obra), en el que dejó escritas muchas de sus claves posteriores: podÃa sonar a post-rock sin serlo, podÃa pescar en el rÃo del death metal y en las texturas de Sonic Youth, podÃa incluso llegar a parecer frágil, en plan Björk, y hasta mirar hacia atrás y saludar a King Crimson. Y sobre todo le gustaba el nivel de intensidad de (sÃ, claro) Swans, para quienes ha hecho de productor (asà como para Tim Hecker). Resumiendo: le van las composiciones densas, muy viscerales, y la mezcla de guitarras eléctricas con electrónica, más el aliño eventual de cuerdas de cámara. Hasta el momento, contando “The Center Cannot Hold”, ha puesto en circulación catorce discos.â€
Artista: Varios (Tenor Saw, Junior Murvin, Chaka Demus And Pliers y más)
Disco: Soul Jazz Records Presents Dancehall – The Rise of Jamaican Dancehall Culture
Sello: Soul Jazz Records
Año: 2008/2017
El Dancehall es una cultura que abarca música, moda, drogas, armas de fuego, arte, comunidad, tecnologÃa y más. Nacido en la década de 1950 fuera de los Sound Systems del vecindario de Kingston, Dancehall creció a su altura en la década de 1980 antes de que una afluencia masiva de drogas y armas de fuego hiciera la escena demasiado peligrosa para muchos. Hoy Dancehall permanece en el centro de la vida musical y cultural de Jamaica. Desde sus raÃces en Kingston en la década de 1950 hasta su apogeo en la década de 1980, Dancehall conquistó el mundo se extendió a los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Japón, Europa y más allá. A principios de la década de 1980, Jamaica estaba sumida en la violencia polÃtica y de pandillas: la fotógrafa Beth Lesser se aventuró donde pocos más se atrevÃan y el libro que acompaña al disco es un registro nunca antes visto del emocionante, peligroso y vibrante mundo del Dancehall.
Artista: GUENTER SCHLIENZ
Disco: Peace
Sello: Rural Colours
Año: 2017
El décimo octavo álbum de Guenter Schlienz es el primero para la etiqueta Rural Colors. Schlienz nombró la obra Paz después de notar que muchos amigos terminan sus correos electrónicos con la aprobación monosilábica. Luego comenzó a pensar lo que significaba; las grabaciones son el resultado de meditaciones sobre la paz, la tranquilidad y la escritura de Henry Miller. Es un álbum de sonidos tiernos, románticos e introspectivos, hechos con los clásicos instrumentos musicales, sintetizadores, órgano y guitarra. Las ilustraciones del disco son de la artista Katie English (Isnaj Dui).
;;;;;