Podcast Programa lunes 2 de diciembre de 2024

DESCARGA(lunes 2): Aquí o https://www.mediafire.com/perd241202.mp3

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 2 de diciembre de 2024, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: El disco debut del batero de los Slowdive en clave Slowdive, uno que vuelve a componer después de casi 25 años, batería polvorienta desde el profundo Tuareg, un rescate desde tradiciones vocales del norte del japón, un fino heredero de las mejor tradición de Pole y cerrando metralla asesina de percusiones africanas contemporáneas

Artista: THREE QUARTER SKIES
Disco: Fade In
Sello: Sonic Cathedral
Año: 2024

Los visitantes habituales del Static Sounds Clubhouse sabrán que tengo una gran afinidad y un profundo amor por el sello Sonic Cathedral. Parece que hay un flujo interminable de discos de altísima calidad lanzados por este abanderado de la escena shoegaze del Reino Unido. Una vez más, mi bandeja de entrada grita de alegría cuando otro de estos lanzamientos llega listo para mis ansiosos oídos. Los fans de Slowdive se regocijan porque tenemos un nuevo álbum de Simon Scott bajo su apodo Three Quarter Skies. Ya ha publicado un EP de Universal Flames solo en casete, así como una canción en un sencillo navideño con amigos de su sello. Ahora regresa con su primer álbum titulado Fade In. La alegría de recibir esta grabación se ve ligeramente atenuada por el conocimiento de que su creatividad surgió en parte de un lugar de profunda tristeza. Simon nos lo explica:
“Mi pozo creativo ya estaba empezando a desbordarse y perder a mi madre me empujó al límite, no quería escribir melodías bonitas, ni música sentimental y empalagosa sobre el amor ni fingir lo feliz y saludable que es el mundo. Las canciones de Three Quarter Skies son enojadas, ruidosas, turbulentas, obstinadas y petulantes. Es un álbum de profunda desesperación, ansiedad, frustración y pérdida, ha sido terapéutico gritarle a las paredes de retroalimentación”
El álbum comienza con la discreta introducción de “Slight Betrayal”. Un ritmo estilo ping pong suena como una señal de una estrella distante. Una voz emerge de la estática pero se mantiene tentadoramente fuera del alcance de los brazos, cerca pero no lo suficientemente cerca. Atmósferas envolventes llenan los espacios intermedios creando una colcha ambiental en la que envolvernos. Hay algo extrañamente reconfortante en esta canción, algo familiar pero elusivo.
Sigue “Leave a Light On” con el bajo abrumando a la guitarra en cascada. Ese pulso constante se eleva y envuelve la pista en un velo difuso. Si bien hay una sensación tangible de pérdida en la melodía (que recuerda a Sigur Ros en sus inicios), también hay esperanza. Un optimismo que brilla. Especialmente en la subida hacia las líneas del coro.

Artista: THE THE
Disco: Ensoulment
Sello: Ear Music
Año: 2024

Del sitio https://www.mondosonoro.com/ “Veinticinco años sin un disco de canciones con ojos y cara, de esas que se cantan y se pueden llegar a tararear, es mucho tiempo. Matt Johnson lo sabe, y seguramente por eso –y también por el mal sabor de boca que le dejó el muy irregular “NakedSelf”, publicado en 2000– ha decidido jugar sobre seguro con doce cortes que no emborronan su legado pero tampoco lo agrandan en demasía para cualquiera que esté medianamente familiarizado con su obra. “Ensoulment” es el único de los álbumes de The The que está directamente marcado por la banda de directo que le acompaña desde The Comeback Special, la gira con la que volvió a los escenarios en 2018, y no al revés, como ocurría con todos sus anteriores discos. Y eso se nota en el tacto, más orgánico que nunca, por momentos muy acústico, sin experimentos, probaturas ni salidas de tono. Es todo tan continuista que el título remite a sus dos primeros discos (“Burning Blue Soul”, de 1981, y “Soul Mining”, de 1983) desde una perspectiva actual: las temáticas siguen basculando entre lo personal y lo político (a veces son la misma cosa) e incluso apenas hay décimas de segundo entre algunos de sus cortes. “Ensoulment” es un disco de hechuras tenues, de apariencia discreta, mucho más propenso al sigilo que al estruendo. Muy sólido. Tanto que en ocasiones linda con lo lineal, y eso no siempre parece bueno. Aunque me da que es un claro grower: gana puntos con las sucesivas escuchas y deslinda muchos más matices de los que se aprecian en una primera escucha. Y creo que Johnson canta mejor que nunca.

Artista: ETRAN DE L’AÏR
Disco: 100% Sahara Guita
Sello: Sahel Sounds
Año: 2024

Etran de L’Aïr, las ESTRELLAS DEL AÏR, la banda de bodas más longeva de AGADEZ, capital de la guitarra tuareg, regresa con un nuevo álbum de sonido desértico y soleado. Su primer álbum, No.1, llevó su música a los críticos y fans. Su segundo álbum, Agadez, los lanzó al circuito de giras internacionales. Y ahora están de vuelta con 100% SAHARA GUITAR, listos para conquistar el mundo, con esas melodías que se mueven como una tormenta de arena que sopla desde el otro lado del mar. Etran de L’Aïr son 100% Sahara, y eso se aplica también a la banda, todos hijos de Agadez, incluidos los hermanos Moussa, Abdoulaye y Abdourahamane, y su querido amigo, el más joven del grupo, Alghabid. Todos los hermanos escriben y tocan la guitarra, intercambiando instrumentos mientras Alghabid mantiene a los cuatro en la pista. En 100% SAHARA GUITAR, Etran de L’Aïr vuelve para reclamar el trono con su primer álbum de estudio. ¡Y qué sonido! Grabado en estudios soleados en la COSTA OESTE, los hermanos llevan ese viejo sonido de Agadez a nuevos niveles, agregando aún más guitarras a la mezcla, tejiendo capas de melodías cargadas de reverberación y armonías brillantes en un tapiz de sonido. ¿Cuánta guitarra pueden meter en un solo disco? La respuesta es 100%.

Artista: MAREWREW
Disco: Ukouk. Round Singing Voices of the Ainu 2012- 2024
Sello: Pingipung
Año 2024:

Andi Otto examina la composición de otro mundo del pueblo ainu, reprimido durante mucho tiempo, del norte de Japón, con una colección de armonías vocales que combinan lo antiguo con lo moderno, sutilmente bañadas de electrónica en grabaciones realizadas entre 2012 y 2023 y publicadas internacionalmente por primera vez. “Marewrew (pronunciado: Ma-leoo-leoo) es un grupo vocal femenino que canta canciones tradicionales ainu. La música del pueblo ainu, reprimido durante mucho tiempo, del norte de Japón ha sido un foco particular de la producción de Pingipung en los últimos años. Tras varias reediciones de Umeko Ando, la difunta gran dama de la música tradicional ainu, el foco está ahora en la música a capela de Marewrew, que por cierto significa ‘mariposa’ en ainu. Los oyentes atentos reconocerán las voces, ya que algunos de los miembros de la banda ya han actuado como coristas en grabaciones de Umeko Ando. Sus versiones a capela de la música tradicional ainu arrojan una luz completamente nueva sobre las fascinantes canciones que se han transmitido de generación en generación exclusivamente a través del canto.

Artista: GHOST DUBS
Disco: damaged
Sello: Pressure
Año: 2024

Ghost Dubs, cuyo verdadero nombre es Michael Fiedler, también conocido como Jah Schulz, anuncia un renacimiento con ‘Damaged’, su primer álbum para el sello PRESSURE de The Bug. Tras haber lanzado recientemente dos LP de dub experimentales que pasaron desapercibidos, con su serie ‘Dub Over Science’, el productor y especialista en bajos alemán, ahora amplía aún más sus propios parámetros de exterioridad con estas doce exploraciones frescas de la desviación del dub. Para aquellos que sienten que la fusión del dub techno y el drone ambiental había terminado creativamente con la desaparición del sello de corta vida con sede en Berlín, Chain Reaction. Ghost Dubs ahora mejora y extiende la metodología abstracta de ese legendario modelo aún más y más profundamente, flotando en un mar maravillosamente cálido de silbidos y felicidad estática. Esto es dub tan atomizado que se desintegra dentro de tus tímpanos. Es música, donde las máquinas toman el control y prácticamente todos los rastros de humanidad se borran. Pero, afortunadamente, el alma más cálida aún rezuma seductoramente de los poros de los ritmos robóticos de Fiedler. Implacablemente hipnótico, seriamente sedado, ‘Damaged’ celebra el punto de partida dentro de sus fascinantes ritmos de gama baja.

Artista: ARSENAL MIKEBE
Disco: Drum Machine
Sello: Nyege Nyege Tapes
Año: 2024

La banda está formada por los percusionistas Ssentongo Moses, Dratele Epiphany y Luyambi Vincent de Paul, y fue cofundada por el artista portugués Jonathan Uliel Saldanha. Lanzaron e interpretan un estilo de batería pesado intercalado con voces soul y trance con infusión de jungla. Para hacer su música, utilizan un instrumento personalizado ideado por el maestro escultor ugandés Henry Segamwenge, más conocido simplemente como Sega. Mediante ingeniería inversa de la icónica caja de ritmos TR-808 de Roland, idearon una “máquina de percusión” de acero fundido que permite a Arsenal Mikebe integrar a la perfección sonidos electrónicos con graves intensos en sus frenéticas actuaciones. Drum Machine es una “clase magistral rítmica que es imposible de encajar en ningún nicho o categoría”, nos dicen, en la que los ritmos cinéticos “parecen bisecarse entre sí, deslizándose entre firmas de tiempo con tanta fluidez como perforan la membrana entre lo orgánico y lo digital”. Con sede en Kampala, Arsenal Mikebe es un innovador conjunto ugandés que baila alegremente en los márgenes de la música acústica y electrónica, infundiendo polirritmos con ritmos cambiantes con cánticos vertiginosos y drones sintéticos fantasmales. La banda está formada por los percusionistas Ssentongo Moses, Dratele Epiphany, Luyambi Vincent de Paul y fue cofundada por el alquimista sónico portugués Jonathan Uliel Saldanha. Juntos se mueven a caballo entre un instrumento personalizado único soñado por el maestro escultor ugandés Henry Segamwenge, más conocido simplemente como Sega. Al aplicar ingeniería inversa a la icónica caja de ritmos TR-808 de Roland, idearon una “máquina de percusión” de acero fundido que permite a Arsenal Mikebe integrar a la perfección sonidos electrónicos con graves intensos en sus frenéticas actuaciones, y es este dispositivo el que se encuentra en el núcleo de su álbum debut.
::::