Podcast lunes 30 de septiembre 2013

Programa-Podcast Lunes 30 de septiembre

DESCARGA(lunes 30): aquí o también aquí http://www.mediafire.com/?8f898s71ka69s9q

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador, aquí:

http://www.mediafire.com/listen/8f898s71ka69s9q/perd130930.mp3

Programa Lunes 30 de septiembre de 2013, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Desde Canadá para los gustosos de Austra y de una temprana Bjork, siguiendo con unos suecos golosos por los sintetizadores añejos, un tío que abandonó su beta materialista y ahora comulga con la tierra y la música “más” orgánica, unos australianos que seguían de cerca al movimiento No-Wave y con mucho estilo, cerrando con un cantautor inglés muy popular en los años 60s.

Artista: BRAIDS
Disco: Flourish Perish
Sello: Arbutus
Año: 2013
braids7
Del sitio payground.net “Hay que aplaudir cuando grupos que obtienen (relativo) éxito con sus álbumes de debut prefieren no acomodarse y deciden abrirse paso a través la jungla musical con nuevos sonidos y métodos compositivos. Es el caso, por ejemplo, de los canadienses Braids, que en su primer álbum, “Native Speaker”, demostraron un gusto por el pop experimental e hipnótico cercano a los Animal Collective de “Feels”. Fue un trabajo tan bien recibido que incluso estuvo nominado al prestigioso Polaris Music Prize, que finalmente fue para “The Suburbs” de Arcade Fire. Pero tras una extensa gira, el año pasado se fue de la banda Katie Lee, teclista y vocalista, un hecho traumático (el grupo se formó en el instituto, habían pasado casi toda la vida juntos). Quizá por ese motivo en “Flourish / Perish”, su segundo álbum, han decidido apostar por la fórmula del menos es más. Lo han hecho otras formaciones en el pasado después de parecidas circunstancias y ellos no iban a ser menos. El resultado es, pues, una música menos orgánica y más electrónica. De hecho, ellos citan como influencia a los Radiohead de “Kid A”, a Aphex Twin y Portishead. Para dar con este sonido se encerraron durante un año en su estudio de Montreal para escribir y grabar estas diez canciones, con un enfoque mucho más introspectivo que en el pasado”….. Ahora hay una percusión suave, unos teclados livianos y una brillante vocalista, Raphaelle Standell-Preston, que aquí sigue siendo la estrella de la función. Por momentos parece una Katie Stelmanis (Austra) menos predispuesta a la grandilocuencia y más amante de un registro discreto o, mejor dicho, como una Björk circa “Vespertine” menos estridente (escuchad “Hossak” para comprobarlo).

Artista: SAGOR & SWING
Disco: Botvid Grenlunds Park
Sello: Hapna
Año: 2013
sagor-swing-botvid-grenlunds
Cualquier nueva grabación de Eric Malmberg y su experimento Sagor y Swing es motivo de celebración. Si tuviera un programa de radio, estaría colgando hasta la saciedad el tema “Landet bortom landet Bortom” , en este mismo instante, y a la espera de las líneas telefónicas para destacarlo una y otra vez. Los pondría a tocar cinco veces seguidas. Lo que primero me atrajo fue la oscilación y agitación de melodías modales que hacen que el sonido del órgano Hammond se erija como el más antiguo de los instrumentos musicales. En el disco ” Botvid Grenlunds park “, el órgano Hammond de Esic se envuelve en diálogos con su espíritu infinitamente más animoso, junto a su colega burbujeante el sintetizador, todo en un espejo inesperadamente brillante. Todavía oigo la belleza solemne del disco anterior de los Sagor & Swing, pero algo está empezando a hervir.

Artista: ORLA WREN
Disco: Book Of The Folded Forest
Sello: Home Normal
Año: 2013
Orla Wren - Book Of The Folded Forest
Del sitio www.playgroundmag.net: “Desde su nueva base de operaciones en Nakajuku, Tokio, el sello Home Normal lanza el que será el tercer trabajo largo de Orla Wren. Se trata del proyecto personal de Tui -así, a secas-, un inglés del norte desapegado de lo material que hace años decidió cambiar las rutinas, el estrés y el sedentarismo por la vida a salto de mata del traveler apegado a la naturaleza. “Book Of The Folded Forest” promete nuevas viñetas de paisajismo instrumental crepitante que bebe del folk tradicional y el ambient de fibra neoclásica, pero Tui parece también interesado en explorar más a fondo el formato canción. Buen ejemplo de esa orientación es “Ashes From A Long Fire”, un tema de humor melancólico, ensimismado, en el que su voz aparece sólo vestida por un manto de cuerdas temblorosas y una guitarra pellizcada que calla mucho más de lo que habla. El álbum llegó el 16 de agosto acompañado de un DVD en el que seis realizadores ponen imágenes a siete de las nuevas piezas de Orla Wren”.

Artista: PRIMITIVE CALCULATORS
Disco: Primitive Calculators
Sello: Chapter Music
Año: 1979
Primitive_Calculators
Originarios de Melbourne, Australia, enmarcados en el Rock con sus derivaciones híbridas de Noise music, Synthpunk, No wave, formada a finales de 1970, conocidos por su uso de un modelo de guitarra Mosrite Ventures, sintetizadores primitivos (a Wasp y Roland SH2), junto con un órgano electrónico reproducido a través de los pedales de efectos y un extra rápido tambor de tiempo (Roland CR-78). Su frenético sonido de baja fidelidad bombeada a los amplificadores Marshall Combo. Su música fue influenciada por el proto-punk de Nueva York actúa como el Godz, The Velvet Underground, James Brown y The Silver Apples y bandas australianas como Billy Thorpe y los Aztecs. A menudo se comparan con los Screamers de Los Angeles, y Suicide y las bandas de la escena No wave de Nueva York. Lo que escucharan suena a tocata en un local con una amplificación algo precaria pero digna.

Artista: DONOVAN
Disco: Mellow Yellow
Sello: Epic Records
Año: 1967
mellow-yellow-donovan
Folk, Jazz y Psicodelia, con este cuarto álbum de estudio del cantautor escocés Donovan, tras su éxito mundial con Sunshine Superman. Al igual que pasó con Sunshine Superman, el single de Mellow Yellow, la canción homónima, tenía una clara intención comercial y dista bastante del resto del sonido del disco. La canción, en la que participa Paul McCartney en los coros, alcanzó el #2 en Estados Unidos.
En este nuevo trabajo Donovan abandona un poco la ecléctica mezcla de estilos de Sunshine Superman centrándose más en los arreglos jazz, como queda patente en canciones como The Observation, House of Jansch (un tributo a Bert Jansch) o Bleak City Woman. Sin embargo, perduran canciones acústicas, lo que logra dar al álbum un sonido muy personal. Writer In The Sun, Young Girl Blues o la preciosa Sand and Foam son algunos de los mejores momentos del disco, que obtuvo un notable éxito.
::::

Podcast lunes 23 de septiembre 2013

Programa-Podcast Lunes 23 de septiembre

DESCARGA(lunes 23): aquí o también aquí http://www.mediafire.com/?ew1b0gwo97v9c6n

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador, aquí:

Programa Lunes 23 de septiembre de 2013, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Comenzando con unos postrockeros que bajaron donde los mortales, desde Dinamarca unos psicodélicos folkies, la electrónica meditativa de un inglés crepuscular, un poco de swing francés de los años 30s, reggae con sabor a película clase B y cerrando con los versos más tristes de la noche.

Artista: EXPLOSIONS IN THE SKY & DAVID WINGO
Disco: Prince Avalanche (banda sonora)
Sello: Temporary Residence
Año: 2013
explosions-sky-prince-avalanche
Del sitio http://keepanopenmind.es Los tejanos Explosions in the Sky, sin duda una de las bandas más populares del panorama Post-Rock de los últimos 10 años, han sido los encargados de poner música a la nueva película de David Gordon Green “Prince Avalanche”. La Banda Sonora incluye 15 cortes escritos por los propios Explosions in the Sky con la colaboración del compositor David Wingo. De esta mezcla, ha salido un disco curioso con un claro giro cinematográfico, que les separa tímidamente de los sonidos de sus anteriores discos. Por primera vez en su discografía, el piano es el principal protagonista, marcando las melodías que se ven acompañadas por los pasajes ambientales de guitarras electrónicas y acústicas. No es la primera vez que Explosions in the Sky se encargan de poner música a un film, ya que hace casi 10 años, hicieron lo propio con la Banda Sonora de “Friday Night Lights”.

Artista: HENRY THE RABBIT
Disco: Earthen birth by
Sello: Moon Glyph
Año: 2013
henrytherabbit_cover
Me suenan a unos modernos Inti Illimanis más ligados a la natura que nunca y la historia parte por el sobrenombre del baterista de una banda danesa, al que bautizaron como Enrique el Conejo. Bajo este apodo se cobija el proyecto instrumental apoyado, o con protagonista principal, a uno llamado skiffle ukulele psicodélico. Las melodías evolucionan circularmente al son de este ukulele, además del glockenspiel, shakers, órgano y cualquier otro efímero coro en letanía. El tiempo fluye como el agua y los pasajes melódicos sobre el nacimiento de la tierra encarnan y le dan el sentido a estas tonalidades amables.

Artista: GREEN KINGDOM
Disco: Dustloops Memory Fragments
Sello: Sem
Año: 2013
green kingdom - dustloops memory fragments
Un regreso al sello SEM después de un paréntesis de seis años, GREEN KINGDOM (aka Michael Cottone) quien se nutre del polvo y de las briznas del mundo natural envuelto en tecnología pura y dura y logra darle otra dimensión y le añade carácter. Suaves corrientes de estática y melodías fragmentadas hacen “Dustloops: Fragmentos de la memoria” de un álbum a bañarse temprano por la mañana o en frías noches. Contemplativo, en otras esferas del conocimiento.

Artista: QUINTETTE DU HOT CLUB DE FRANCE
Disco: Django Reinhardt & Stephane Grappelli
Sello: ASV/Living Era
Año: 2013
quintette
El Quintette du Hot Club de France fue un grupo de jazz fundado en Francia en 1934 por el guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grappelli, que estuvo activo con distintas formaciones hasta 1948. Fue el primero y uno de los más importantes grupos de jazz manouche, una variedad de swing.
El quinteto fue descrito por el crítico Thom Jurek como “una de las bandas más originales del Jazz grabado”1 y su formación más famosa incluía a Reinhardt, Grappelli, el bajista Louis Vola, y las guitarras rítmicas de Roger Chaput y Joseph Reinhardt (hermano de Django), quién completó el sonido del grupo y agregó ocasionales efectos de percusión.

Artista: JACKIE MITTOO
Disco: In Cold Blood
Sello: Justice-Basement
Año: 1976/2013
in cold blood
Jackie Mittoo era una verdadera estrella de la música jamaicana, un miembro fundador de la banda The Skatalites, un compositor prolífico y la casa de máquinas del teclado detrás de para muchos una melodía clásica. Su simple, a menudo hipnótico enfoque, al ska, rocksteady y el reggae suenan más característicos y desnudos que nunca. Esta colección se centra en mediados de los 70 y ofrece una instantánea de un momento particular en el reggae, destacando que la música había llegado y hacia dónde se va en los años por venir. Aunque Jackie domina la gran cantidad de teclados sintetizadores que estaban cambiando la música en la década de 1970, su instrumento favorito sigue siendo el órgano Hammond. Y es el Hammond el que proporciona los mejores momentos aquí, con su gruñido gutural serpenteando a través de las pistas de un punzante ritmo, golpes bajos y los ecos dub.

Artista: WHITLEY
Disco: Even The Stars Are A Mess
Sello: Dew Process/Universal
Año: 2013
Whitley - Even The Stars Are A Mess
Un nuevo -para mí- artista de folk urbano introspectivo, con su nuevo disco, creo que es el segundo- en que la melancolía puede arrancar perfectamente a la tristeza sin mucha advertencia. Lawrence Greenwood un australiano de veintitantos que con voz pastosa en la misma de un joven Peter Gabriel nos relata en tono bajado sus disquisiciones sobre la vida, sus dispersas aprensiones en torno a ella. Como en la canción que mostraremos: “OK” (how to explain, that I am OK, It’s just that I need more than the world…)

Aquí un pellizco a su propuesta