Programa lunes 9 de junio de 2025, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Partiremos con esa voz desganadamente lisérgica, seguiremos con una griega que al arpa la eleva a otros planos sonoros, luego viajamos a la futurista Italia de postguerra, seguiremos luego con un argentino melancólico, elevaremos los beats con músicas del Niger profundo y cerraremos más introspectivos que nunca o como siempre que nos visita Civilistjävel.

Artista: TARWATER
Disco: Nuts of Ay
Sello: Morr Music
Año: 2024

Este disco marca el regreso del dúo berlinés después de una década desde su último trabajo, Adrift (2014). En Nuts of Ay, Tarwater continúa explorando su característico sonido electrónico y experimental, fusionando elementos de post-rock, indietrónica y ambient con una producción sofisticada y una atmósfera hipnótica. El álbum se distingue por su enfoque en la reinterpretación de textos ajenos, incluyendo letras de John Lennon, Shane MacGowan, Derek Jarman y Milner Place, lo que aporta una profundidad lírica única. Las colaboraciones en este disco refuerzan su riqueza sonora: Carsten Nicolai (Alva Noto) contribuye con texturas glitch en On Waves and Years, mientras que Masha Qrella participa en Down Comes the Goose. Schneider TM aporta su estilo en Spirit of Flux, y el actor Lars Rudolph aparece en USA. Musicalmente, el álbum se mueve entre paisajes sonoros envolventes y ritmos minimalistas, con una instrumentación que combina sintetizadores, saxofón y elementos de spoken word. Canciones como Hideous Kiss destacan por su mezcla de glitches electrónicos y melodías etéreas, mientras que Trapdoor Spider y All Nuns reflejan la tradición de Tarwater de adaptar textos poéticos a su estilo. Un viaje sonoro introspectivo, donde cada pista se siente como una pieza cuidadosamente ensamblada dentro de un concepto fluido y orgánico. Nuts of Ay reafirma la posición de Tarwater como una de las propuestas más intrigantes dentro de la música experimental contemporánea, ofreciendo un trabajo que equilibra innovación y nostalgia, con una producción que captura la esencia de su trayectoria mientras abre nuevas posibilidades sonoras.

Artista: SISSI RADA
Disco: Demeter in Aexone
Sello: Kryptox
Año: 2025

Este trabajo representa una exploración sonora única, donde la artista griega fusiona su virtuosismo en el arpa con una aproximación experimental y minimalista. Grabado en una sola sesión en su estudio en Voula, Atenas, el disco es un homenaje a la mitología griega, específicamente al mito de Persefone y Deméter, evocando atmósferas arcaicas mediante el uso de un arpa Lyon & Healy Style 3 de más de cien años. La producción se caracteriza por su enfoque sin postproducción ni overdubs, lo que le otorga una sensación de pureza y espontaneidad. Musicalmente, Demeter in Aexone se mueve entre texturas etéreas y armonías modales, con una ejecución que resalta la riqueza tímbrica del arpa. Temas como The Abduction of Persephone y Kykeon On The Rocks Please destacan por su capacidad de transportar al oyente a un espacio sonoro introspectivo y envolvente. Vibrante capacidad de Sissi Rada para transformar un instrumento clásico en un medio contemporáneo, logrando una obra que equilibra tradición y vanguardia. Su enfoque minimalista y la ausencia de elementos electrónicos convencionales refuerzan la sensación de un viaje sonoro atemporal. Este álbum reafirma la posición de Sissi Rada como una artista que desafía los límites entre la música clásica y la experimentación moderna, ofreciendo una experiencia auditiva que invita a la contemplación y la inmersión en un universo sonoro único.

Artista: NORA ORLANDI Y FRANCO TONANI
Disco: Sfere Luminose
Sello: Edizioni Musicali Firmamento
Año: 2025

Lanzado originalmente en septiembre de 1970 , en 2024, fue reeditado y remasterizado por Holy Basil Records. Este disco es una joya dentro del universo de la música de biblioteca italiana, destacando por su combinación de jazz, lounge y psicodelia, con una producción refinada que captura la esencia sonora de la época. El álbum se caracteriza por su diversidad estilística, alternando entre atmósferas cinematográficas, arreglos sofisticados y una ejecución instrumental impecable. La voz hipnótica de Nora Orlandi aporta un aire enigmático a las piezas, mientras que la batería de Franco Tonani imprime un ritmo dinámico y elegante. La producción de Giancarlo Gazzani y Roby Poitevin, junto con la participación del grupo de estudio I Marc 4, refuerza la riqueza sonora del disco. Musicalmente, Sfere Luminose transita por paisajes sonoros evocadores, con una instrumentación que incluye órgano Hammond, guitarras vibrantes y armonías corales. Temas como Un Po’ Di Te y Giochi E Luci destacan por su sofisticación melódica, mientras que Le Belle 7 y L’Ombra Di Noi exhiben una fusión entre soul-jazz y bossa nova, evocando la influencia de Piero Umiliani y Ennio Morricone.
Un disco esencial del lounge italiano, trabajo que equilibra elegancia y experimentación. Su reedición ha sido celebrada por coleccionistas y amantes de la música de biblioteca, consolidándolo como una pieza esencial dentro del género. Con su mezcla de texturas envolventes, arreglos meticulosos y una producción que resalta cada matiz instrumental, Sfere Luminose sigue siendo un referente dentro de la música de archivo italiana, ofreciendo una experiencia auditiva que transporta al oyente a una época dorada de la experimentación sonora.

Artista: ALEJANDRO COHEN
Disco: Chamber of Tears
Sello: Geographic North
Año: 2024

El álbum Chamber of Tears de Alejandro Cohen fue lanzado el 6 de septiembre de 2024 bajo el sello Geographic North. Este trabajo marca el debut del compositor argentino radicado en Los Ángeles bajo su propio nombre, alejándose de la estética de su anterior proyecto Pharaohs para explorar un sonido más introspectivo y melancólico. El disco se compone de trece piezas que transitan entre la música folk, el minimalismo acústico y la experimentación sonora, con una producción que enfatiza la calidez y la textura de los instrumentos. Cohen se inspira en la tradición de Penguin Cafe Orchestra y Gastr del Sol, creando paisajes sonoros que evocan una sensación de contemplación y nostalgia. Musicalmente, Chamber of Tears se caracteriza por su enfoque orgánico y detallista, donde las guitarras acústicas, el piano eléctrico y las percusiones suaves se entrelazan con arreglos delicados. Temas como Instances of Silence y American Primitive destacan por su sencillez melódica, mientras que The Seven Dolphins y Del Mar ofrecen una atmósfera más expansiva y envolvente. La crítica ha elogiado la capacidad de Cohen para construir un universo sonoro que equilibra sensibilidad y exploración, describiendo el álbum como una obra que invita a la introspección sin caer en lo convencional. Su producción meticulosa y la ausencia de elementos electrónicos convencionales refuerzan la sensación de un viaje sonoro atemporal. Con su mezcla de armonías delicadas, estructuras abiertas y una ejecución que resalta la expresividad instrumental, Chamber of Tears se posiciona como una de las propuestas más interesantes dentro de la música experimental contemporánea, ofreciendo una experiencia auditiva que combina profundidad emocional y riqueza sonora.

Artista: Varios
Disco: Nigeria Special Volume 3: Electronic Innovation Meets Culture And Tradition 1978-93
Sello: Soundway
Año: 2025

Este tercer volumen de la serie Nigeria Special explora la intersección entre la música tradicional nigeriana y la innovación electrónica, documentando un período de transformación sonora en el país. El disco reúne 18 temas de diversos artistas que, entre 1978 y 1993, experimentaron con sintetizadores, cajas de ritmos y efectos electrónicos, fusionándolos con géneros autóctonos como highlife, afrobeat y boogie. La compilación captura la efervescencia creativa de una época en la que la música nigeriana se reinventaba, influenciada por la llegada de nuevas tecnologías y el auge de la cultura pop global. Canciones como Okpoko Na Azo Eze de Chimex G. Udensity & His Afrikan Band y Japadodo de Jap Band & Feladey destacan por su audaz combinación de ritmos africanos con estructuras electrónicas, mientras que Highlife (Dub) de Sonny Okosun ofrece una reinterpretación digital de un género clásico. La producción del álbum enfatiza la riqueza instrumental y la diversidad estilística, con arreglos que van desde paisajes sonoros psicodélicos hasta grooves bailables. La crítica ha recibido el álbum con entusiasmo, resaltando su valor como documento histórico y su capacidad para mostrar la evolución de la música nigeriana en un contexto de modernización. Se ha descrito como una obra que celebra la creatividad y la identidad cultural, al tiempo que evidencia la influencia de la electrónica en la música africana contemporánea. Nigeria Special Volume 3 es una pieza clave para entender la transición de la música nigeriana hacia nuevas formas de expresión, consolidando su legado como una de las escenas más vibrantes y dinámicas del continente. Su reedición en formato vinilo triple con un extenso libreto refuerza su importancia dentro del archivo sonoro global.

Artista: CIVILISTJÄVEL
Disco: Följd
Sello: Rubadub
Año: 2025

Este trabajo continúa la exploración sonora minimalista y ambiental que caracteriza al artista, ofreciendo una experiencia inmersiva que transita entre la introspección y la inquietud. A lo largo de sus pistas, Följd construye paisajes sonoros con drones extendidos y texturas electrónicas que evocan un territorio espectral, donde el tiempo parece haberse detenido. La producción se distingue por su capacidad de generar emociones profundas con arreglos simples, logrando un equilibrio entre la calma y la tensión. Elementos de percusión frágiles y destellos de ruido disonante aparecen de manera sutil, rompiendo la serenidad y añadiendo una sensación de amenaza latente. El álbum mantiene una estructura fluida, con transiciones orgánicas entre sus piezas, creando una narrativa sonora que guía al oyente a través de un viaje abstracto. En su tramo final, la voz de Thomas Bush y su guitarra aportan un contraste inesperado, introduciendo una dimensión más humana y tangible antes de cerrar la obra. Följd se posiciona como una propuesta destacada dentro del género ambiental y experimental, alejándose de las fórmulas convencionales y ofreciendo una experiencia auditiva única. Su atmósfera envolvente y su meticulosa construcción sonora lo convierten en un trabajo esencial para quienes buscan una exploración sonora profunda.

Podcast Programa lunes 2 de junio de 2025

DESCARGA(lunes 2): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250602.mp3

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 2 de junio de 2025, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Partiremos con punkies latinoamericanos en el contexto de países dominados por títeres. Luego pop bonito bonito (o sea bonito al cuadrado). Sonidos de la Bélgica en etapa de pandemia, luego esa trompeta que te anuncia la elevación a los cielos de nuevo de visita en Perdidos y cerrando sonidos desde el África profunda.

Artista: Varios (Los Tontos, Mutantex, Pinochet Boys y más)
Disco: Debemos Apoyar Lo Que Es Nuestro! Punk Sudamericano 1981-1990
Sello: Death Is Not The End
Año: 2025

Publicado por Death Is Not The End en diciembre de 2024, representa una valiosa contribución a la documentación de la historia del punk. Esta compilación ofrece una visión panorámica de las escenas punk y post-punk que florecieron en diversos países de América del Sur durante una década marcada por la agitación política y social. La mención constante del contexto de regímenes represivos subraya la importancia de esta música como una forma de resistencia y expresión para una generación que buscaba un cambio. A pesar de la limitada presencia de reseñas directas en los principales sitios de crítica musical dentro del material proporcionado, la disponibilidad de la compilación en numerosas plataformas de venta especializadas y las descripciones que resaltan su valor histórico y geográfico sugieren que es una pieza fundamental para cualquier persona interesada en la historia del punk, la cultura sudamericana y la intersección entre la música y los movimientos sociopolíticos. Esta compilación no solo preserva un momento importante de la historia musical, sino que también celebra el espíritu indomable y la creatividad de los artistas sudamericanos que encontraron en el punk una voz para su tiempo. Un elemento recurrente en las descripciones es la mención de que algunas de estas grabaciones se realizaron bajo “regímenes represivos”. Este contexto sociopolítico añade una capa de profundidad e importancia a la música. El punk, con su inherente actitud de protesta y crítica social, se convirtió en una voz para aquellos que se oponían a los gobiernos autoritarios y a la opresión. Es razonable suponer que las reseñas destacarían el valor de esta compilación no solo como un registro musical, sino también como un testimonio de la valentía y la resistencia de los músicos que, en circunstancias difíciles, encontraron en el punk una forma de expresar su disidencia y conectar con una audiencia que compartía sus frustraciones. Los títulos de las canciones listados en Discogs, como “Aburrimiento”, “Titeres Rebeldes”, “Guerra Total” y “Represion Policial” , refuerzan esta conexión entre la música y el contexto sociopolítico de la época.

Artista: LINA TULLGREN
Disco: Decide Which Way The Eyes Are Looking
Sello: Post Present Medium
Año: 2025

Rica y variada instrumentación del álbum, que incluye guitarra, arpa, eufonio, saxofón y flauta. El salto de las cuerdas del arpa, el aleteo de los instrumentos de viento, el trinquete de la percusión, el suspiro del eufonio es una constante. Las melodías son como “elípticas” y la entrega como “subestimada”, lo que sugiere un enfoque único en la composición. El sonido se caracteriza como “pop de cámara pastoral y soñador, de ritmo lento, delicadamente traído a la vida por un conjunto completo”. Se observa que se agregaron instrumentos de cuerda y viento, lo que resultó en un sonido “más completo y variado” mientras se mantenía una cualidad “sutil”. La guitarra eléctrica elemental y la “hermosa voz” de Tullgren se consideran centrales en las canciones. Se destaca una “felicidad orquestada” y “estructuras fuera de lo común que subvierten los límites del folk suave”. Cada canción es como un “anillo de sonido curioso” con la instrumentación antes mencionada. Las comparaciones con artistas como Judee Sill y Sam Jayne son muy notorias lo que sugiere un estilo de cantautor con elementos de folk e indie. Tullgren también se compara con Julia Holter y Mabe Fratti, lo que indica posibles influencias de art-pop o más experimentales. El álbum se sitúa dentro del género “indierock” pero su sonido poco convencional lo posiciona “entre Big Thief y Florist”, resaltan sus sensibilidades alt-folk.

Artista: DE NOOIT MOEDE
Disco: Rip (Ep)
Sello: Kontakt Group
Año: 2025

Mezcla de post-punk y grunge con influencias de los 80, destacando canciones como “Sluiswachter” por su similitud con Joy Division. El EP se enmarca como la conclusión de la trayectoria de una banda con un sonido definido y una narrativa autoconsciente sobre su propio final. Una colección que marca el final de la trayectoria de la banda belga. Las canciones, escritas entre 2020 y 2021 y producidas en 2023-2024, evocan influencias de la escena post-punk de los 80, recordando a bandas como Joy Division en el caso del tema “Sluiswachter”, que destaca por la adición de una voz femenina. El EP se caracteriza por su sonido melancólico e impulsivo en temas como “Doopsel”, mientras que “Alledaagse Nachten” ofrece una sonoridad más discordante. Este lanzamiento final se considera un epitafio adecuado para una banda que, a pesar de su corta existencia, dejó una impresión notable en la escena musical. La banda, conocida por su enfoque autoconsciente e incluso irónico de su propia desaparición, cierra su capítulo musical con este EP de cuatro canciones.

Artista: ARVE HENRIKSEN & ROBERT JORENDAL
Disco: Haihara
Sello: Smalltown Supersound
Año: 2025

El álbum “Haihara” representa una fascinante colaboración entre el trompetista noruego Arve Henriksen, reconocido por sus paisajes sonoros evocadores y a menudo etéreos, y el guitarrista y compositor estonio Robert Jürjendal, célebre por su enfoque textural y experimental del instrumento. Henriksen, un prolífico trompetista noruego y veterano de ECM , regresa en este proyecto junto al guitarrista y compositor estonio Robert Jürjendal. Si bien “Haihara” ha sido editado por Smalltown Supersound , Henriksen cuenta con una significativa trayectoria con el sello ECM Records. Por su parte, Jürjendal es un guitarrista experimentado que adopta una senda inspirada en Robert Fripp, centrándose en la textura, el procesamiento y el bucle de sus sonidos.
Hay ciertos paralelismos con Jon Hassell & Brian Eno, Daniel Schmidt y Badalamenti, lo que sugiere un sonido ambiental con influencias globales y cualidades experimentales y cinematográficas. La “condensación melódica al estilo shakuhachi” de Henriksen, describiendo su distintiva forma de tocar la trompeta que a menudo evoca el sonido de la flauta japonesa. También se menciona el papel de Jürjendal en la creación de “paisajes sonoros electroacústicos cristalinos y percusión sonora”, resaltando sus texturas en capas y cimientos rítmicos creados con guitarra, electrónica y varios instrumentos de percusión. La reseña profundiza en temas específicos, como “Tuonela”, que contrasta cascadas de electrónica extrañamente afinada con golpes de tom rituales y resonantes que puntúan las melancólicas frases de Henriksen

Artista: Varios (Bouba Sacko, Les ambassadeurs du motel de Bamako)
Disco: The Original Sound Of Mali 2
Sello: Mr Bongo
Año: 2025

La compilación “The Original Sound Of Mali 2” emerge como una continuación altamente esperada del aclamado “The Original Sound of Mali”, ofreciendo una inmersión profunda en el vibrante panorama musical de Mali durante el período posterior a su independencia. Este segundo volumen, fruto de la experta curaduría del escritor y periodista francés Florent Mazzoleni, reconocido por su profundo conocimiento de la música africana, y David Buttle del prestigioso sello Mr Bongo, conocido por su dedicación a la reedición y promoción de música excepcional de todo el mundo, promete desenterrar aún más tesoros sonoros de esta rica tradición. La existencia de este segundo volumen, y las alusiones a una posible tercera entrega , sugieren un interés global sostenido y creciente en la rica herencia musical de Mali durante esta época histórica específica. Esta tendencia podría ser indicativa de un movimiento más amplio hacia el redescubrimiento y la apreciación de diversas tradiciones musicales más allá de los géneros occidentales convencionales. La colaboración entre un respetado historiador y archivista musical (Mazzoleni) y un sello discográfico de renombre mundial (Mr Bongo) genera una sinergia, combinando un profundo conocimiento académico con la experiencia de la industria en la búsqueda, remasterización y presentación efectiva de esta música a una audiencia global. Esta colaboración probablemente eleva la credibilidad de la compilación y garantiza una experiencia auditiva de alta calidad.
:::::::

Podcast Programa lunes 26 de mayo de 2025

DESCARGA(lunes 26): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250526.mp3/

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/