DESCARGA(lunes 13): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250113.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Perdidos en el Espacio | 22:00 hrs por Radio Universidad de Chile
Tanta música nueva, tan breve la existencia para darse cuenta.
DESCARGA(lunes 13): Aquí o https://www.mediafire.com/perd250113.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Bitácora: Un sorpresivo regreso, un proyecto chileno de tonos insulares e inhóspitos, nostalgia punk a la vena, psicodelia sudcoreana playera, unos daneses de muy finos gustos y amigues y cerramos con un amigo músico que me motivará contar una historia que nunca pasó y que en la realidad paralela tal vez sí.
Artista: THE WOLFGANG PRESS
Disco: A 2nd Shape
Sello: Downwards
Año: 2024
El improbable regreso de The Wolfgang Press Con un pedigrí post punk que se remonta a los orígenes de 4AD, The Wolfgang Press ha hecho su primer álbum en casi 30 años, y lo único que tiene en común con sus predecesores es que no suena como ellos, le dicen a Wesley Doyle. Cuando se trata de escribir sobre música, la palabra ecléctico tiene mucho peso. Ya sea por bandas que quieren impresionar a los oyentes con sus gustos amplios y completos, o por escritores que luchan por encontrar un lugar adecuado para encasillar a dicha banda, el uso excesivo puede privar a la palabra de cualquier significado real. Pero para The Wolfgang Press [TWP], es la única forma de describirlos. Durante la primera etapa de la banda, a finales de los 80 y los 90 (una etapa que los vio pasar del sombrío post punk al funk protoindustrial y al avant pop inspirado en el hip hop), su eclecticismo no solo surgió de un lugar de curiosidad y un deseo de experimentar, sino también de una aversión casi patológica a repetirse. Hasta tal punto que, cuando finalmente empezaron a mantenerse a flote, se separaron. Pero eso fue hace casi tres décadas, y en un año que se está volviendo conocido por sus reuniones, los TWP están de vuelta, ligeramente reconfigurados, con su primer álbum nuevo desde Funky Little Demons de 1995. A 2nd Shape encuentra al trío haciendo lo que mejor saben hacer, que es básicamente lo que les dé la gana. Desde que surgieron en 4AD, el sello independiente fundado en 1980 por Ivo Watts-Russell y Peter Kent y conocido por su estética oscura, etérea y misteriosa, TWP ha recorrido un camino muy singular. Pero antes de que el sello se hiciera un nombre con Cocteau Twins, Dead Can Dance y This Mortal Coil, 4AD fue el hogar de una corriente particularmente sombría de post-punk (algunos podrían llamarlo gótico) con lanzamientos fundamentales de Bauhaus, Modern English y The Birthday Party. “Ivo era muy singular a la hora de asegurarse de que la gente tuviera la libertad de expresarse y hacer lo que quisiera”, dice el cantante y bajista Michael Allen. “Simplemente nos dio el dinero para ir y grabar un disco y eso fue lo que hicimos, sin pensar en cómo sería recibido”.
Artista: ICALMA
Disco: Habitar la Inmensidad
Sello: (P) La Música Improbable
Año: 2024
Habitar la Inmensidad es el tercer disco de Icalma, pseudónimo musical de Philippe Boisier. Este álbum recopila las canciones que él compuso para sus últimos documentales: la trilogía La Montaña Imaginaria más La Travesía de los Andes de dos Pintores del siglo XIX. Estos trabajos se enmarcan en la investigación sobre la historia de la cordillera de Los Andes y la Patagonia, que el artista viene realizando hace algunos años. Con este disco, Icalma vuelve a sus raíces enfocándose en la “música visual” y presenta un trabajo que plasma paisajes sonoros, donde se conjugan los sonidos que evocan el paisaje andino o patagónico, como los vientos australes con los cantos de Lola Kejpa, shaman Selk’nam, grabados por la antropóloga Ann Chapman, guiándonos en un viaje repleto de imágenes de la Tierra. Dejando la guitarra en segundo plano, en Habitar la inmensidad predomina el piano como instrumento principal, incluyendo algunas flautas étnicas, sin que por ello se desvíe hacia la world music. Aquí se vuelve a centrar en la música ambiental, sin dejar de lado la progresión melódica y la búsqueda de microtexturas que ha caracterizado el trabajo de Icalma. El álbum se publicó el 19 de diciembre en plataformas de streaming y en vinilo con un total de 300 copias.
Artista: RUBELLA BALLET
Disco: Money Talks
Sello: Ubiquitous Records / Crass Records
Año: 1985 / 2024
“Lo maravilloso de Rubella Ballet es que siempre han adoptado los rasgos distintivos del anarcopunk tanto como los han dejado de lado” Punk News
Rubella Ballet es una banda de punk gótico formada en 1979 conocida por sus espectáculos ultravioleta únicos, en los que usan ropa Day-Glo hecha en casa y creada por la vocalista Zillah Minx. El primer concierto de Rubella Ballet como teloneros de Crass y Poison Girls los llevó a realizar sus propias giras como cabezas de cartel y teloneros con artistas como Death Cult, The Damned, Faith No More, The Mission, Doctor and the Medics, Flux Of Pink Indians, Sex Gang Children, Conflict, Alien Sex Fiend y muchos más.
Artista: SHIN JOONG HYUN
Disco: Beautiful Rivers and Mountains
Sello: Light in the Attic
Año: 2011
La historia de Shin Joong Hyun es una historia de pruebas y sufrimiento. Cuando era niño y vivía en Corea, tras perder a sus padres, buscó cualquier trabajo en Seúl para mantenerse a sí mismo y a su hermano. A pesar de las largas horas de trabajo y las pocas horas de ocio, también intentó matricularse en la escuela al mismo tiempo, aunque a menudo se quedaba dormido en el aula. Esa lucha continuó cuando, de joven, intentó convertirse en un músico profesional, presentándose a audiciones para espectáculos en la base militar estadounidense que entretenía a las tropas en una Corea de posguerra. Finalmente consiguió entrar en los espectáculos de la base (después de un desastroso trabajo como profesor de música), pero el sueldo era escaso y Hyun, un guitarrista en ciernes y con talento, no tenía margen para improvisar en esas actuaciones. Sin embargo, esos difíciles comienzos dieron sus frutos para Hyun. Con el tiempo, consiguió encontrar espacio en las canciones para hacer solos en los espectáculos de la base (creó un nuevo personaje en el escenario, “Jacky Shin y su guitarra eléctrica”) y cautivó al público. A medida que su carrera iba tomando impulso, la invasión británica llegó a Corea del Sur en los años 60 y, más tarde, el movimiento psicodélico también se abrió camino allí. Hyun se encargó de crear la primera banda de rock de Corea, ADD4, y aunque nunca tuvieron éxito, se unieron una gran cantidad de bandas y el “sonido grupal” despegó en Corea del Sur. El propio Hyun no tuvo un gran éxito hasta que encontró a las Pearl Sisters y escribió y produjo para ellas un éxito número uno, “Nimah”. Esa canción finalmente le dio a Hyun el reconocimiento que merecía. A partir de ahí, comenzó a escribir y grabar con casi todo el mundo en Corea del Sur. Su prolífica producción se volvió más experimental a medida que se interesaba más por la música psicodélica (y, brevemente, por las drogas psicodélicas) más adelante en los años 60, pero fue la forma en que mezcló su amor por el soul, el jazz, el rock y los elementos tradicionales coreanos en su música lo que lo convirtió en un talento único. Ah, y podía tocar la guitarra de maravilla.
Artista: EFTERKLANG
Disco: Things We Have in Common
Sello: City Slang
Año: 2024
“Un álbum sobre la amistad, la pertenencia, la fe y la comprensión, temas que son palpables en la música, que es suave y edificante, sanadora y estimulante. Efterklang se ha convertido en una comunidad abierta con tres miembros permanentes: Mads Brauer, Casper Clausen y Rasmus Stolberg. En este álbum, el trío central se reencontró con su viejo amigo y miembro fundador de Efterklang, Rune Mølgaard, quien dejó la banda en 2007 para unirse a la iglesia mormona y finalmente se retiró de la iglesia en 2022. Su profundo viaje espiritual influye significativamente en el contenido y el tono del álbum, en el que ha coescrito siete de las nueve canciones. ‘Things We Have In Common’ coincide con el 20 aniversario del álbum debut de la banda y presenta 2 décadas de colaboración, exploración, evolución y reconexión. El álbum presenta contribuciones de una variedad de músicos internacionales. Zach Condon de Beirut, el baterista finlandés Tatu Rönkkö, el guitarrista venezolano Héctor Tosta y el violonchelista y cantante guatemalteco Mabe Fratti se convirtieron en colaboradores clave. El galardonado mezclador italiano Francesco Donadello y el South Denmark Girls’ Choir dejaron su marca indeleble en el disco, como lo hicieron con el álbum de la banda de 2012, ‘Piramida’
Artista: JANEK SCHAEFER
Disco: Conscious Sedation
Sello: https://janekschaefer.bandcamp.com/album/conscious-sedation
Año: 2024
De sus propias palabras: “”Mientras esperaba en el quirófano [durante un verano existencial de radioterapia, medicina química y nuclear], la enfermera mencionó que estaba a punto de someterme a una cirugía de “sedación consciente”, a lo que respondí: “Espera, ¡creo que acabas de darle título a mi nuevo álbum!”. Mi ambición era aprovechar las energías, la experiencia y el aprendizaje que me rodeaban, combinados con mi nuevo tratado de “intención positiva”, que había concebido en la primavera de principios de este año. Un retrato en álbum de mis propias experiencias metafísicas cósmicas recibiendo “lluvias de energía fotónica” diarias para salvar mi vida, utilizando las mismas ondas electromagnéticas fundamentales que nos traen nuestra vida en el planeta Tierra. La música se interpreta en vivo utilizando una paleta de nueve sonidos, en nueve pistas de variación de suspenso suspendido en evolución. Para mí, es como un retrato sonoro de las ondas de energía y el flujo fluido de la vida que amanece dentro del aura de una escena celestial que vibra en lo profundo de mis circuitos celulares. Liminal, subliminal, alentador, a la deriva como una cómoda banda sonora para ensoñaciones alucinógenas dentro de los túneles del Varios escáneres de energía por los que pasé. Déjalo funcionando todo el día/noche en modo aleatorio, en silencio. Yo lo hago.”
::::
DESCARGA(lunes 26): Aquí o https://www.mediafire.com/perd240826.mp3/
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Bitácora: Último llamado a dos días de una de esas tocatas que no imaginábamos pasaría alguna vez en Santiago, nueva banda sonora de una japo de sutil tacto sonoro, más rescates patrimoniales de la increíble música africana, visita chilena en clave de intrincado pop de penumbras épicas y cerramos con un regreso no codificado hasta el segundo.
Uno de los favoritos de Perdidos: Thomas Meluch y su alias Benoît Pioulard tocará en Santiago de Chile, este miércoles 28 en una jornada que también nos tendrá a Icalma y Esqueleto
Con el llamado de “El indie vuelve al teatro” , la productora Beatnik, creada por amigos de Perdidos de antaño y que han tenido la inventiva de empezar de lujo, una, ojalá, extensa vida de conciertos que nos traigan a destacados exponentes de la música que vuela a otros niveles.
En Perdidos solo celebrar que se nos den estas escasas posibilidades en la vida.
Estos son los datos duros, aún hay entradas, no se queden fuera:
Benoit Pioulard
Invitados para abrir: Icalma y Esqueleto
Fecha: 28 de agosto
Apertura de puertas: 19:00 horas
Local: Teatro San Ginés Bellavista, Mallinkrodt 76
Link Venta de entradas: Ticketmaster https://www.ticketmaster.cl/event/benoit-pioulard-centro-cultural-san-gines
Valor de entrada: $45.000 (Recargo incluido)
Entradas limitadas
Más detalle e info adicional: https://www.instagram.com/beatnik.live/
Al aire tendremos tres muestras de los tres artistas del concierto.
Artista: EIKO ISHIBASHI
Disco: Evil Does Not Exist
Sello: Drag City
Año: 2024
La música de la premiada película de 2023 de Ryusuke Hamaguchi es tan sutilmente fascinante como la película misma
El poder del trabajo de Eiko Ishibashi como compositora cinematográfica reside en su sutileza. En una era de bandas sonoras de películas excesivamente grandilocuentes y sentimentales, la música de Ishibashi tiene matices refrescantes y nunca le dice explícitamente al espectador cómo debe reaccionar ante una escena determinada. La partitura de Ishibashi para Evil Does Not Exist de Ryusuke Hamaguchi (la segunda vez que trabaja con el director, después de Drive My Car de 2021) es a la vez tensa y notablemente abierta, y siempre mantiene una sensación de misterio en su melancolía. Toda la música de Ishibashi se basa en la estética de la película, incluidas obras que no pertenecen a la banda sonora, como For McCoy de 2021. Su música se define por su sentido de contar historias, con diferentes elementos sonoros, como flautas en capas y componentes electrónicos apagados, que ocupan el tipo de espacio que ocuparían los personajes y los arcos narrativos en una película. Y como los mejores personajes cinematográficos, estos elementos sonoros brillan en la oblicuidad y complejidad de su contenido emocional.
Artista: RAIL BAND
Disco: m/t
Sello: Mississippi Records
Año: 1973/2024
“Marabayasa” es un ritmo que trasciende el tiempo y la geografía, un monstruoso monolito de funk que sigue el saxo de un flautista a través de una síncopa de stop-motion pavoneándose y fanfarroneando. El cantante, la leyenda maliense Mory Kanté, lidera una llamada y una respuesta exuberantes, su salva fluida y de flexión de notas se encontró con un eco tan rítmico, tan oscilante de cadera que impone movimiento. Las guitarras son agudas y de tonos dorados, el piano insiste en los contratiempos. Cuando Kanté lanza una pausa instrumental con un reverberante “waa-aa-aah”, sientes que estás allí, en medio del calor, sudando y sonriendo. Es la canción más destacada del debut de Rail Band en 1973, un disco de poder abrasador. y una alegría estremecedora, representada junto al tren en el Buffet Hotel de la Gare. La Rail Band, como ve, era el grupo musical patrocinado por el estado del ferrocarril de Malí. Esa banda de los años 70 incluía a Kanté y Salif Keita cantando, Tidiani Koné a la trompeta y el saxofón, Djelimandy Tounkara a la guitarra y numerosos bateristas, fusionando sonidos tradicionales africanos con mambo de Cuba y funk, soul y jazz de Estados Unidos. Tocaban cinco noches a la semana en un café de la estación de tren de Bamako ante lugareños, expatriados, empresarios visitantes y viajeros. A juzgar por este álbum, fue una excelente manera de pasar las horas hasta la salida, mucho mejor que las transmisiones de CNN del aeropuerto, tan buena que podrías decidir no irte.
Artista: SAMPIERI
Disco: Paraíso
Sello: Independiente
Año: 2024
Paraíso, lanzado en julio de 2024, es el primer larga duración solista de Sampieri (Los Embajadores, El Cóndor & el Huemul). Fue grabado, mezclado y masterizado en Estudios La Tostadora por Luis Rosales entre 2020 y 2024. El arte y el diseño corrieron por la destacada dupla Comunas Unidas.
En este disco, compuesto por 8 canciones, el músico chileno sintetiza géneros y referentes musicales disímiles (bandas sonoras italianas, postrock, ambient jazz, nueva canción latinoamericana, world music), que convergen en un pop ambiental de carácter cinematográfico cuyas letras hacen viajar al oyente por distintas escenas: desde la melancolía de “El bosque de Babel”, pasando por la distopía de un país vuelto un mall sin límites narrada en “Jaurías”, hasta la rumba fantológica de “Drones” en que la ciudad de Santiago es transformada, a causa de un evento galáctico, en un pueblo fantasma poblado por espíritus que pretenden comunicarse con los vivos.
Artista: THE HIGH LLAMAS
Disco: hey panda
Sello: Drag City
Año: 2024
Del sitio https://www.mindies.es “La banda liderada por Sean O’Hagan, The High Llamas, ha regresado con ‘Hey Panda’, su undécimo álbum de estudio y el primero en ocho años. Este trabajo supone un giro radical en el sonido que han cultivado durante décadas, alejándose de los arreglos orquestales barrocos y las melodías influenciadas por The Beach Boys que caracterizaban su música anterior. En su lugar, O’Hagan ha optado por adoptar una perspectiva más contemporánea, incorporando elementos del pop y el R&B modernos, como el autotune, los glitches electrónicos y ritmos de hip hop.
A lo largo de ‘Hey Panda’, se percibe una desviación consciente de la fórmula reconocible que The High Llamas habían perfeccionado. La producción destaca por su naturaleza minimalista y despojada, en contraste con las densas capas de instrumentación de sus trabajos previos. Las letras también exhiben un tono más íntimo e introspectivo, abordando temas como el envejecimiento y la melancolía, en lugar de limitarse a ser un lienzo sonoro adicional. Esta reinvención del sonido de la banda no es algo improvisado. En entrevistas, O’Hagan ha citado la influencia del innovador productor de hip hop J Dilla como un factor clave en su replanteamiento musical. Asimismo, ha reconocido haber absorbido el estilo de artistas contemporáneos como SZA, Sault y Steve Lacy, permitiendo que esas nuevas influencias se filtraran en las composiciones de ‘Hey Panda’.