Podcast Programa lunes 17 de julio de 2023

DESCARGA(lunes 17): Aquí o https://www.mediafire.com/perd230717.mp3

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 17 de julio de 2023, 23:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Esta emisión empieza con una banda seminal y finaliza con dos gigantes de la experimentación y el minimalismo, y en el interior del sándwich, japoneses, suecos, sirios, hindúes, danesa, está asegurada la indigestión o ingesta desmedida de patrones sonoros montañarusescos. Estos son los responsables del cólico por venir.

Artista: YO LA TENGO
Disco: This stupid world
Sello: Matador
Año: 2023

Del sitio https://www.mondosonoro.com/ :” Ira Kaplan, Georgia Hubley y James McNew llevan mucho tiempo consagrados como institución que trasciende los confines de ese indie de guitarras en el que despuntaron hace ya tres décadas (justo cuando el bajista entró). Por méritos propios: una colección de canciones maravillosas y discos memorables (bastantes de los diecisiete que tienen) les respaldan. Por no hablar de sus conciertos. Pocos grupos de su generación mantienen el prestigio intacto como Yo La Tengo. Incapaces aparentemente de errar el tiro con su enciclopédica cultura musical, su buen gusto y una química a prueba de bombas, los de Hoboken han venido publicando discos notables sin interrupción; y se descuelgan ahora con uno de los trabajos más sugerentes de su larga discografía, en el que nada falta y nada sobra. ¿Exagero? Bueno, no tengo otro modo de calificar un álbum que deslumbra del ritmo kraut obsesivo, las disonancias y la electricidad dislocada de “Sinatra Drive Breakdown” hasta la demoledora “Miles Away”, donde la emocionante y cruda interpretación vocal de Georgia se funde con capas sublimes de guitarras disueltas en abstractas atmósferas a lo “Loveless”. Se ha dicho que “This Stupid World” representa su regreso al indie guitarrero de los noventa. La culpa la tiene el single “Fallout”, maravilla de melancolía desatada que plantea salirse del tiempo para negar la muerte (quizá, el gran tema del disco), mientras bajo, guitarras distorsionadas y voces dialogan en un torbellino de emociones que te llegan al alma. Pero eso, lo de la vuelta a la distorsión, es simplificar. Más bien, las nueve canciones que completan el álbum son un compendio de lo que ha hecho grande al trío. También en su vocación de fundir en un todo indivisible accesibilidad pop y aventuras experimentales. Así, también hay delicadeza hipnótica (“Tonight´s Episode”), joyas melódicas semi acústicas (“Aselestine”), estribillos perfectos (“Until It Happens”), melodías gloriosamente agridulces (“Apology Letter”) y sí, incursiones ruidistas (“Brain Capers” y la demoledora “This Stupid Wold” con sus psicodélicas olas de acoples de guitarra y dulces melodías en contrapunto), que completan un LP en el que brillan todas y cada una de sus facetas. James MacNew ha tomado buenos apuntes de Roger Moutenot y John McEntire, los técnicos que han refinado su sonido, para grabar uno de los discos más bellos, redondos e inspirados de lo que llevamos de 2023.

Artista: MOHAMAD ZATARI TRIO
Disco: Istehlal
Sello: Zehra
Año: 2023

ZEHRA se enorgullece de presentar el álbum debut ISTEHLAL de MOHAMAD ZATARI TRIO, formado por músicos de Siria, Irán e India. El trío fusiona sonidos tradicionales del Medio Oriente con vibraciones contemporáneas, incl. interpretaciones de los clásicos de Hossein Alizadeh y Riad Al-Sunbati. En un mundo globalizado contemporáneo donde la música ha perdido sus fronteras y está luchando contra una corriente constante, pero particular, de mercantilización occidental, Mohamad Zatari Trio se destaca como un artefacto cultural original, con el objetivo de trascender los límites entre diferentes mundos musicales. Fundado en 2019, el conjunto tuvo su primera aparición pública en 2020 en el Festival Virtual Outernational. Compuesta por los intérpretes Sara Eslami (Irán) en tar, Avadhut Kasinadhuni (India/Rumanía) en tabla y Mohamad Zatari (Siria) en laúd. Su debut, ISTEHLAL, se sumerge en su propia estética, política y complejidades sonoras y representa los esfuerzos combinados de tres músicos provenientes de culturas diferentes pero profundamente arraigadas. A lo largo de once canciones, el álbum trasciende estilísticamente, ideológicamente y límites geográficos y reflexiona sobre la condición humana en un mundo tecnológico interconectado e interrelacionado. El repertorio incluye no solo composiciones originales en diferentes estilísticas pero también reorganizó piezas tradicionales de influyentes compositores Riad Al Sunbati (Egipto) y Hossein Alizadeh (Irán). Mohamad Zatari Trio se presenta como una nueva voz fuerte dentro de una nueva generación de jóvenes músicos que llevan la herencia musical de grandes maestros como Ravi Shankar, Nusrat Fateh Ali Khan o Zakir Hussain con un enfoque fresco y contemporáneo.

Artista: MATS GUSTAFSSON & JOACHIM NORDWALL
Disco: Their Power
Sello: Thrill Jockey
Año: 2023

Improvisadores, músicos experimentales y artistas de foley difieren en sus métodos, pero los practicantes de las tres artes pueden unirse en torno a su atracción por los sonidos que te pondrán los pelos de punta. Esta colaboración entre el músico de instrumentos de viento-madera de improvisación Mats Gustafsson y el músico electrónico Joachim Nordwall (de Skull Defekts y iDealist) podría crear la banda sonora de una biblioteca llena de películas de terror que se convierten directamente en video. Los títulos hiperbólicos, en su mayoría en mayúsculas, que estos dos suecos han conferido a las ocho pistas del disco sugieren que no lo ignoran. “HAY ALGUNOS MUNDOS DONDE LOS SUEÑOS TODOS MUEREN (en glad stund)”, por ejemplo, abre el álbum con una mezcla de cadencias que sacan a los muertos y exhalaciones que marchitan los pulmones que le darán a su subwoofer y a los más inclinados al pánico. recovecos de tu inconsciente un entrenamiento. Muchos de los sonidos del álbum podrían realizar funciones cinematográficas o desencadenar una respuesta reflexiva de una audiencia desprevenida. Los sintetizadores chisporroteantes en “LOVE SHOWS IN HER SMILE: IT IS CONFIDENT (panik)”, por ejemplo, podrían crear una escena de tiroteo con pistolas de rayos. Si los pulsos subliminales y los tonos largos en el flauta (una flauta equipada con una boquilla de saxo alto) de “OH, DIJO LA MENTE EXTRAÑA, QUIERES QUE PIENSE POR TI (det blir aldrig bättre)” no hacen que tu cita se incline hacia tu cuello para esconder sus ojos, realmente no les gustas

Artista: CISSER MAEL
Disco: Innemuseum
Sello: Sonic Pieces
Año: 2023

El álbum debut en solitario de Cecilie ‘Cisser’ Mæhl es un conjunto de canciones de cuna danesas en cámara lenta que bien vale la pena presentar junto con “Vespertine” de Björk y “The Weighing of the Heart” de Colleen. En 2019, el compositor, cantante y multiinstrumentista Mæhl se mudó de Copenhague a Noruega para trabajar en un albergue de montaña. En su tiempo libre, hacía grabaciones ambientales mientras deambulaba por los impresionantes paisajes, y cuando se mudó a Oslo unos meses más tarde y comenzó a ensamblar un conjunto de canciones, estas grabaciones fueron la inspiración. En Oslo se hizo amiga de Jenny Hval, quien le presentó a la leyenda de la vanguardia y productor extraordinario Lasse Marhaug, y es Marhaug quien terminó produciendo el disco, dando importantes toques finales a las canciones épicas y tranquilas de Mæhl. La ráfaga de aire fresco nórdico golpea de inmediato a ‘Menneskeaftryk’, llevada por los suaves toques de Mæhl y la voz danesa tan dulce. Su voz es como un ronroneo de falsete, en algún lugar entre el jazz entrenado de Susanna Wallumrød y el vulnerable casi crack de Jenny Hval, y se sienta encima de la escasa instrumentación como si fuera un colchón de plumas. Estilísticamente, las canciones no están a un millón de millas de “Vespertine” de Björk, si los problemas técnicos de Matmos y compañía fueran eliminados y reemplazados por débiles gemidos orquestales y tambores sumergidos. ‘Banegård’ es particularmente impresionante, alcanzando una nota cinematográfica con voces suaves y un ritmo tembloroso de caja de cartón.

Artista: O YAMA O
Disco: Galo
Sello: bison
Año: 2023

O YAMA O es un proyecto musical de los artistas londinenses Keiko Yamamoto y Rie Nakajima. Usando una combinación de dispositivos cinéticos y objetos encontrados, crean paisajes sonoros inspirados en el mito japonés, el ritual, la antropología y mundos sonoros cotidianos no espectaculares. O Yama O regresa con su primer LP de larga duración desde el debut homónimo de 2018. Galo encuentra al dúo del escultor Rie Nakajima y la vocalista Keiko Yamamoto firmemente entrelazados junto con la percusionista Marie Roux y el violinista y artista visual Billy Steiger como una banda, esta vez su proyecto es un enredo de cuatro vías, o cinco si incluyes al poderoso productor del disco, David. Cunningham.
Conocidos quizás ya por su exploración del Japón folclórico y la “calidad doméstica y democrática de la vida cotidiana”, parte de la magia de O Yama O proviene de la evocación de atmósferas desde los elementos más pequeños. En Galo, la orquesta de objetos de Nakajima está acompañada por llamadores de pájaros, kalimbas, el koto, un “sombrero sonoro” de Pierre Berthet y uno de esos tubos giratorios de plástico que producen un trino sorprendentemente agradable, especialmente en las manos de Roux. Juntos, su sonido recuerda las sonoridades lejanas de Vom Goldabfischer de Anton Bruhin, (también un abanico de un tubo de PVC, que arregló con una caña y llamó ch-pon), y traza un panorama esperanzador para la música folk genuinamente experimental; una exploración resbaladiza de costumbres, rutinas, narraciones e influencias dispares.

Artista: WILLIAM BASINSKI & JANEK SCHAEFER
Disco: On Reflection
Sello: Temporary Residence Ltd.
Año: 2022

Del sitio https://www.rotordiscos.com/ “El tiempo y la duración son temas centrales en la obra de William Basinski y Janek Schaefer, y esta colaboración a distancia tuvo una gestación larga de ocho años desde el principio hasta el final. En ese periodo, nuestra percepción colectiva del tiempo se ha vuelto a veces desorientadora. “La obra de Schaefer es una obra de arte exquisita, que no está sujeta al tiempo ni al espacio. La limitación alimenta la creatividad, que se revela como una expresión de minimalismo y enfoque cercano. Utilizando un delicado pasaje de piano de su archivo colectivo, Basinski y Schaefer tejen y retejen de numerosas maneras, forjando una ráfaga iridiscente de melodías parpadeantes. Los sonidos de varios pájaros que se escuchan desde las ventanas nocturnas de la gira pueden oírse ocasionalmente a lo largo del disco, rebotando en las fachadas de los espejos, reflejándose en sí mismos mientras remodelan continuamente sus propios entornos con el canto. ” … on reflection” mira hacia atrás, un bullicioso jolgorio de emociones positivas que se escuchan a través de los envejecidos espejos de la memoria. Es una meditación festiva en la que el sonido brilla a través del tiempo como la luz de las olas del mar que se pliega y despliega sobre sí misma.
Grabado en 2014-2022 entre Los Ángeles y Londres. Mezclado en Narnia, Walton-on-Thames. Dedicado a Harold Budd.”
:::::

Programa lunes 8 de marzo de 2021, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: ¿Existe el pop perfecto?, empezaremos con algo que podría estar cerca, luego nos vamos a las catacumbas sonoras de un privilegiado y que estuvo a punto de tocar para nosotros, seguiremos con un trinitense que hoy por hoy sería políticamente incorrecto y entero desfasado, escucharemos lo nuevo de un alemán que ya conocíamos en Perdidos en el año 1997 (Spacerokkmountainrutsch) y cerramos con un compilado que juntó a toda la creme de la creme actual.

Artista: FUTURE ISLANDS
Disco: As Long As You Are
Sello: 4AD
Año: 2020

Del sitio https://www.binaural.es : “De la Pangea a las islas continentales, un piélago inmenso, pero todo encaja. A pesar de que tienda a desperdigarse, el mapa del mundo es un puzzle al que no le sobra un diente, tan solo tienes que contraerlo para entender su evolución. Con Future Islands, el grupo de Greenville (Carolina del Norte), sucede eso, solo que tendríamos que tachar seis ceros en su haber y rebajar los 335 años a las 14 unidades. Comprimido el concepto en seis discos, de su nuevo álbum, «As Long As You Are» (4AD, 2020), se deduce que sigue con la inercia de mirar hacia adelante. A primera vista ni te das cuenta, pero cuando ves la foto completa, sí. Por esta regla de tres, la banda se percibe casi a la misma distancia que ayer. No da con un nuevo continente como tampoco se limita a naufragar entre balanceantes olas synth. Así, quizá lo más reseñable de él, al fin y al cabo, sea su fluidez porque su discurso no actúa de segundo motor. Teniendo en cuenta que el mundo se acabará en dos días, no está tan mal. Desde que debutaron en 2008 con «Wave Like Home», ha habido una cosa que han hecho muy bien: jugar con el foco de su talento. Con los años, el alma crooner de Herring (que, recordemos, él canta, pero no es el único autor de las letras), ha ido ganado una nitidez paulatina, igual que su sonoridad ha ido mutando para garantizar la perpetuación de la especie. Algo intachable de esta banda, patente también en el disco, es su adecuado ropaje. Con esto no quiero decir que siempre han sonado bien (algo que también sería cierto), sino que, sobre la carismática figura de su frontman, su sonido se ha convertido directamente en la piel del grupo”.

Artista: WILLIAM BASINSKI
Disco: Lamentations
Sello: Temporary residence
Año: 2020

Del sitio https://www.clubbingspain.com Formado por doce piezas creadas a base de manipular loops del archivo del artista, algunos tan lejanos como 1979, este nuevo trabajo vuelve a presentarnos a Basinski como uno de los artistas principales a la hora de crear “meditaciones profundas sobre la muerte y la decadencia”, aunque en esta ocasión transforma “la tragedia operística en una belleza abismal”, dice la nota de prensa. “Más que cualquier otro trabajo desde ‘The Disintegration Loops’, hay un dolor ominoso a lo largo del álbum, y esa sensación de pérdida perdura como un vapor emocional”.

Artista: LORD INVADER
Disco: Calypso Travels
Sello: Smithsonian Folkways
Año: 1960 / 2019

La historia de la música calipso del siglo XX está sorprendentemente bien grabada y analizada, debido en gran parte tanto a su naturaleza sociopolítica explícita como a su popularidad mundial. Lord Invader calipsoniano encarna ambas cualidades. Procedente de un entorno rural y, por lo tanto, visto como menos sofisticado que muchos de sus contemporáneos, sus letras, sin embargo, no tienen golpes, son cortantes e incisivas incluso hoy. La nueva reedición en vinilo de Smithsonian Folkways de su álbum de 1960 Calypso Travels nos lo recuerda claramente. Lord Invader (né Rupert Westmore Grant) tiene mucho que decir sobre Calypso Travels, comentando sobre el colonialismo en su tierra natal de Trinidad y Tobago, la cultura local y los cambios culturales de Trinidad, la política global y sus viajes por Europa. Si bien su punto de vista no siempre envejece bien, ciertamente lo deja claro.

Artista: SCHLAMMPEITZIGER
Disco: Ein weltleck in der echokammer Una fuga mundial en la cámara de eco
Sello: Bureau B
Año: 2020

Del sitio https www.rotordiscos.com Schlammpeitziger es un viejo conocido en Rotor desde sus primeros discos en los noventa, además de haberle organizado conciertos en España. Es el alias de músico, ilustrador y peformer Jo Zimmermann. Ha sido una figura fundamental en la evolución del sonido electrónico en Colonia desde 1992, con su krautronica lo-fi surrealista que ha sido editada por sellos de culto como A-Musik, Pingipung y Sonig. “Ein Weltleck in der Echokammer” es el décimo álbum de Schlammpeitziger y el segundo para un sello más grande: Bureau B
Las influencias del dub y reggae extraterrestre y mutante en su música se hacen más patentes, pero tampoco olvida referencias a la música disco, sonoridades exóticas y tribales de culturas de otros mundos, sus adorados kraftwerk, etc.

Artista: V/A (Mary Lattimore, Oliver Coates y muuuuchos filetes más)
Disco: A Little Night Music- Aural Apparitions From The Geographic North
Sello: Geographic North
Año: 2021

La medianoche se deslizó hacia ti con apresurada precaución, revelando ‘Una pequeña música nocturna: Apariciones auditivas del norte geográfico’, nuestro tercer merodeo pútrido en sonidos inspirados en Halloween para atormentar y atormentar durante toda la temporada. Para este episodio de demencia distinguida, seleccionamos 31 pistas nuevas de histeria embrujada conjurada por algunos de los ambientalistas y autores externos más atractivos de todo el mundo. Con una duración de más de dos horas en dos casetes, ‘A Little Night Music …’ se despliega en una estructura de terror literario, apareciendo y desapareciendo a través de un conmovedor Prólogo y Epílogo del violonchelista londinense Oliver Coates, con cada lado de los casetes presentando su Capítulo con un canto fúnebre escalofriante, cortesía de la inescrutable Geographic North House Band. Lo que llena las páginas siguientes es un relato alegre elaborado por una asamblea que explora un reino a la vez triste y fatalista en su esencia. Las presentaciones de Clarice Jensen, Malibu, y la colaboración de Like a Villain y Christina Vantzou dan lugar a paisajes glaciares interminables acentuados por cielos grises. Por el contrario, las transmisiones de Michael Valentine West, M. Sage, Gregg Kowalsky y el incondicional austriaco del ambiente Fennesz exploran minas de ricas texturas de alegría premonitoria. Sospecha es la palabra cuando se considera el espeluznante clip-clop del carruaje de caballos de Zelienople, el noir-jazz con luces de neón de Nick Malkin o la apasionante excursión de doblaje de Carmen Villain. En otros lugares, Ki Oni, Takagi Masakatsu y Mary Lattimore (acompañados aquí por Paul Sukeena) brindan destellos de calidez en medio de un escalofrío torturado. Es notable la resurrección de Lotus Plaza y su composición de piano solemnemente esperanzada, mientras que las alucinaciones estériles cortesía de Alex Zhang Hungtai, Ilyas Ahmed y Danny Paul Grody prepararon el escenario para una confrontación en tercer acto de Atlantans Fit of Body y Argel, proporcionando una dos raciones de inquietud sensual y homilía de advertencia.
:::::