Podcast lunes 29 de agosto‘11

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 29 de agosto de 2011: ……click en el embebido (gentileza de podomatic, nuevamente hasta que nos echen, o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 , click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

Opción activa: aquí, gentileza de megaupload

Otra opción: por podomatic, aquí bajar

16 años al aire!!! – Programa Lunes 29 de agosto 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Un año menos, Perdidos al aire, como a fines de agosto de 1995, abriendo un espacio a la música distinta, no bajando la guardia, promocionando cosas extrañas, rarezas y sonoridades más que agradables al oído medio, y seguiremos hasta que quién sabe quién jalará de la soga que hará que el telón de acero inoxidable caiga sobre nuestra yugular, pero por mientras ….. Como un adelanto de la visita que nos hará Sergio Díaz durante septiembre con el legado de los alemanes en la electrónica de vanguardia, electrónica en cassette desde Chile para el mundo, también visitaremos Tailandia, Gran Bretaña, Islandia, hasta por Puerto Rico y Argentina nos daremos un periplo.

Artista: QLUSTER
Disco: Fragen
Sello: Bureau B
Año: 2011
qluster-fragen
Del sitio http://www.diskpol.com “La nueva encarnación de Cluster (tras haber sido Kluster, Cluster y ahora Qluster). “Fragen” documenta la colaboración entre Hans-Joachim Roedelius y Onnen Bock, conocido por ser parte de Zeitkratzer y haber trabajado junto a Christina Kubisch o el propio Hans-Joachim Roedelius.
Ambos artistas vienen trabajando juntos desde 2007, siendo “Fragen” la primera parte de una trilogía. La propuesta está basada en sintetizadores ejecutados de forma improvisada, con momentos de introspección, pero también con otros tensos y experimentales, con una cierta mirada a las primeras propuestas del proyecto. No se trata de un disco psicodélico, en el sentido tradicional del término, ni de un ‘revival’ mal digerido, sino una posible evolución de este tipo de música, enriquecida por otras propuestas contemporáneas. A tener en cuenta”.

Artista: AORAQUÏ
Disco (cassette): “Partículas Magnéticas Recicladas Volumen 1”
Sello: independiente
Año: 2011
croquera_red
Este dúo conformado por Renatä Anäyä y Daniel Jeffs nos presenta su primera edición física en formato Cassette, Electrónica Orgánica producida completamente en formato analógico y casero.
Las cintas, ejemplares únicos y limitados, dibujados a mano, conformadas por ocho Tracks predominantemente bailables además de experimentales dan cuenta del trabajo musical de esta agrupación en que los sonidos propios y la improvisación tanto vocal como electrónica es permanentemente liberada con el fin de hacer posible lo orgánico en un formato muchas veces tendiente a las estructuras fijas.
Este trabajo da cuenta de variadas influencias presentes en AORAQUÏ, electrónica experimental, minianimalismo, contrajazz, cinema para la oreja y pop extraterrestre, dando un resultado sonoro fresco, inquieto y efervescente, resistencia estética analógica en tiempos de voraz capitalismo digital.

Artista: FINGLEBONE
Disco: Fulk
Sello: Rural Colours
Año: 2010
finglebone - fulk
Folk campechano, pastoral, de juegos al atardecer, del puchito mientras se pone el sol y disfrutamos una brisa tibia. Finglebone es Adam Varney de Salisbury, Inglaterra, con su destreza y sensibilidad nos sube a un caballo manso y nos pasea por laderas de amplios paisajes y vistas, filete.

Artista: ED COOKE
Disco: Spirit House
Sello: Rural Colours
Año: 2011
ed cooke - spirit house
Otro en la misma beta del anterior, además que comparten el mismo sello discográfico, pero esta vez se trata de alguien cuyas visiones son hacia parajes distintos, se trata de un habitante de Tailandia, así que cambien la mecedora de madera de Finglebone por una hamaca amarrada a 2 inmensas palmeras, y a mecerse con un vaivén místico oriental. El tema que mostraremos Ed se acompaña de Stephen Lewis, (Rameses iii / Padang Food Tigers). Otro filete

Artista: JÓHANN JÓHANNSSON
Disco: The Miners’ Hymns
Sello: Fat Cat
Año: 2011
Jóhann Jóhannsson The Miners' Hymns
Del sitio http://www.playgroundmag.net/ Bien sea por la influencia de unas imágenes a las que debe rendir cierto respeto y fidelidad, bien porque el compositor islandés haya querido romper con la dinámica discursiva de sus últimos tres discos, la verdad es que “The Miners’ Hymns”, banda sonora para el documental de mismo título de Bill Morrison, es la grabación más distinta e inclasificable dentro del universo sonoro y creativo de Jóhann Jóhannsson. Algo –estos incisos de cambio y búsqueda de nuevos rumbos– que ya se le pedía desde algunos círculos después de la publicación de “And In The Endless Pause There Came The Sound Of Bees”, su última referencia hasta la fecha, y que aquí parece haber explorado y transitado a fondo y con mucha intención. El problema es que, como siempre sucede en estos casos, las ansias de ruptura no dejan a nadie indiferente. A un servidor ni le han excitado ni le han decepcionado, simplemente le han provocado cierto aburrimiento y distanciamiento, como si la película no fuera del todo con lo que podríamos esperar de un autor de sus dimensiones.

Artista: RICARDO RAY & BOBBY CRUZ
Disco: Jala Jala y Boogaloo
Sello: Fania / Umgd
Año: 2011
Ricardo-Ray-Jala-1.2
Con la media docena de álbumes producidos para Fonseca Records, Ricardo Ray & Bobby Cruz demostraron que su incursión en la escena musical neoyorquina de la década del 60 no fue un accidente ni el efecto de la moda del boogaloo. Pegaron con El Comején, El Mulato, Colorín Colorao y, como resultado, recibieron un lucrativo contrato con las disqueras Alegre y Tico, presididas por el judío Moris Levy. Este delegó en su socio Moris Pelsman, al famoso Pancho Cristal, para que supervisara y produjera las primeras grabaciones de Richie & Bobby. Ricardo, nacido en Brooklyn, y Bobby, oriundo de Hormigueros, Puerto Rico, configuraron una de las bandas más explosivas de la época y desafiaron a los bailadores del mambo de los años 60 con su música refrescante, dinámica e innovadora.

Artista: The Salvador Cresta´s Magic Package
Disco: The Red Hot Liquid Papers – Hidrofobia EP (2011)
Disco: Caballos y Entusiasmo – Hidromiel (2011)
Sello: autoproducido
Año: 2011
Caballos y Entusiasmo
The Red Hot Liquid Papers
Salvador ha compartido con nosotros muchas de sus creaciones, realizadas con una sintonía muy fina hacia lo lúdico, como viviendo en un mundo absolutamente ajeno al de la mayoría de nosotros, en casitas de tamaños desproporcionados, en dónde no se conocen ni los policías ni los ladrones, donde “lacrimógena” no existe en el vocabulario ni en el diccionario de la real academia local, sintonizaremos algo de su trabajo, al que tu también puedes acceder a través de su myspace: http://www.myspace.com/salvadorcresta
:::

Podcast lunes 22 de agosto‘11

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 22 de agosto de 2011: ……click en el embebido (gentileza de podomatic, nuevamente hasta que nos echen, o en el link para bajarlo y escucharlo reposadamente en tu toca-mp3 (click con el botón derecho del mouse y elegir opción “Guardar destino como…”):

Opción alternativa aquí, gentileza de megaupload

Otra Opción bajar aquí, gentileza de podomatic

Programa Lunes 22 de agosto 2011, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: folk con tintes pop del mejor, luego folk urbano en clave clásica, abstracción sonora, coros celestiales desde Islandia, el mejor doom metal que se compone por estos días y cerrando con guitarras atmosféricas llenas de alma, como las del maestro Vincent Gerard Reilly, mas conocido como Vini Reilly.

Artista: VETIVER
Disco: The Errant Charm
Sello: Sub pop
Año: 2011
the errant charm
Del sitio http://jenesaispop.com: “La sombra de Devendra Banhart es alargada y no le será fácil a Andy Cabic librarse de ella, siendo un colaborador habitual del neo-hippie venezolano desde sus inicios. Sin embargo, este músico de San Francisco ha procurado crear con su proyecto personal, Vetiver, su propio camino disco a disco, siempre enmarcado en la música tradicional norteamericana. En ese sentido, Vetiver nunca se ha salido más de la cuenta de los estándares más ortodoxos y eso no les ha dejado salir de la segunda línea del folk-pop, pero ‘The Errant Charm’ muestra signos de que la suerte de Cabic puede cambiar”.

Artista: PETER BRODERICK
Disco: How They Are
Sello: Bella Union
Año: 2010
peterbroderick
Del sitio http://www.altafidelidad.org “How they are es una banda sonora en busca de su propia película. Esta pequeña gran obra de Peter Broderick, de apenas media hora de duración, y que parece concebida casi como un experimento por el músico de 23 años y natural de Portland -y miembro ocasional de la banda Efterlang-, merece toda nuestra atención. Broderick se hizo popular con su álbum Home (2007), que recibió grandes aplausos de los medios, siendo comparado con obras como For Emma, forever ago de Bon Iver. Su educación clásica, sin embargo, le ha hecho inclinarse a alternar discos vocales e instrumentales. En este nuevo trabajo, el músico ha logrado de alguna manera encontrar un equilibrio perfecto entre dicha inspiración académica y las raíces folk que asomaban en Home. En How they are ha completado un trabajo en el que la guitarra y las armonías vocales quedan a un lado, concediendo un protagonismo casi absoluto al piano. Así, su voz, cercana a Nick Drake o Paul Simon, se presenta en solitario en su primera canción, Sideline, con un acompañamiento de piano casi testimonial. Todo lo contrario que en Human eyeballs on toast, donde la introducción instrumental de dos minutos da lugar a una de las mejores letras del disco (“So every time I see a man, I dream about his face in frying pan, human eyeballs on toast”). Broderick da muestra de su destreza en la bella pieza instrumental Pulling the rain, que nos sumerge directamente en el otoño, para cerrar con Hello to Nils. Si a veces el minimalismo puede implicar carencia, no es ése el caso de este breve pero acertado álbum de Peter Broderick”.

Artista: JAMES BREWSTER
Disco: as a hovering insect mass breaks your fall
Sello: Make Mine Music
Año: 2011
james brewster - as a hovering insect mass breaks your fall
Del sitio http://rateyourmusic.com : “Este disco es un ejemplo del arte de la deconstrucción, la manipulación, donde la magia radica en que nada de lo que “debería ocurrir” ocurre. Es un abstracto collage de Miró traducido a sonido, con todos sus colores y matices. Un inofensivo pasaje ambiental puede anteceder una descarga de Noise abrumadora, una melodía de ensueño con arpegio de guitarra puede conectarse a un copy/paste descompuesto y retorcido, y las grabaciones de campo sumergirse en intrincados patterns rítmicos. Aparece otro pedazo de canción, una voz lírica, un lapso de techno ácido y pistero, todo convive magistralmente con todo, esa es la óptica. Un gran experimento sensorial, inclasificable y ecléctico… en estos quehaceres anda la escena por estos días”.

Artista: AMIINA Feat. LEE HAZLEWOOD
Disco: Hilli at the top of the world
Sello: Blaskjar Records
Año: 2008
amiina feat. lee hazlewood
Amiina es una banda originada en Reykjavik, Islandia. En la actualidad la banda cuenta con seis personas – Edda Rún Ólafsdóttir, Ársælsdóttir Hildur, María Huld Marcos Sigfúsdóttir, Sumarliðadóttir Sólrún, Magnus Eliassen Trygvason y Gudmundur Karlsson Tessa (también conocido como espasmos Kaninus). Los orígenes se remontan a las bandas de la década de 1990 cuando cuatro muchachas que estudian instrumentos de cuerda forman un cuarteto de cuerdas en la Escuela de Música de Reykjavík, en sus inicios hacen música clásica. En 1999 el cuarteto se unió a Nueva banda Sigur Ros en el escenario. La colaboración ha continuado desde entonces con Amiina contribuyendo a la música de Sigur Ros en giras y en el estudio de grabación en los discos (). En el otoño de 2007 el baterista Magnus Eliassen Trygvason se unió a Amiina en giras, añadiéndole percusión a la textura de la banda. Unos meses más tarde a principios de 2008 Kaninus y Amiina se unen en un programa conjunto para el Festival de las Artes de Reikiavik. La Fusión de las contracciones “Electrónica, Rítmica y de Percusión” entre Amiina, Magnus y Karlsson dan un nuevo comienzo a este excelente proyecto musical

Artista: BOHREN & DER CLUB OF GORE
Disco: Beileid
Sello: Pias
Año: 2011
bohren & der club of gore - beileid
Del sitio http://es.paperblog.com : “La música del cuarteto alemán, sigue en continuo refinamiento desde “Midnight Radio” (1995) un disco doble y quizás demasiado ambiental mutando hacia modos jazzisticos , especialmente en los discos “Sunset Mission” y “Black Earth”, conjugando una estética oscurantista propia del post rock o del drone de mediados los noventa con clara vocación de club de fumadores y sosegado. Casi de banda sonora y obviamente, siempre aparecen comparaciones con algunas bandas sonoras de Angelo Badalamenti o banda sonora de algún género oscuro, típica mención: film noir. Con esto, su trayectoria es bastante sólida gracias a discos que en su sencillez suenan francamente clásicos como el anterior “Dolores”. Para esta nueva entrega, con una duración que me hace preguntarme si está concebido como Lp o Ep, ya que por regla general sus discos suelen sobrepasar los 35 minutos de éste. Está formado por tres cortes, uno de los cuales es una versión de Warlock, donde aparecen como novedad una voz. ésta es la de Mike Patton, colaboración bastante comprensible dadas las trayectorias y quizás, pese a la novedad , sea la que menos me guste. Supongo que la referencia más cercana a esta canción es The For Carnation, con su disco póstumo (volverá a hacer algo nuevo Brian McMahan?aún recuerdo el concierto de reunión en el cual no llegué a sentir ninguna emoción al verlos tocar “Spiderland”,pero eso es otra historia). Me gusta aún así, el breve recorrido que plantea este disco, con la magnífica y titular “Beileid”. El punto sexy lo pone “Zombies Never Die(blues)”, propio de la aparición en pantalla la femme fatale, hipnotizando al protagonista al verla en una cafetería una noche lluviosa después de haber tenido un día duro en el trabajo. Si queremos hacerlo más ochentero, sería policía y después cometerían un crimen. Aunque esto es más propio de “Body Heat” y Kathleen Turner. Su coherencia es innegable, lo discutible es la falta de riesgo, aunque sea un disco realmente ensoñador”.

Artista: BLACK EAGLE CHILD
Disco: Lobelia
Sello: Preservation
Año: 2011
Black Eagle Child - Lobelia
Black Eagle Child es un pretexto del guitarrista Michael Jantz. Jantz ya ha compuesto y editado un amplio trabajo, a través de algunas de los sellos más respetados en la actualidad, incluyendo Stunned, Housecraft y Digitalis. Sus grabaciones en solitario abordan la exploración de la guitarra que alcanza episodios discordantes, psicodélicos y a la vez pastorales, a la vez que el despliegue de variadas líneas de percusión y grabaciones de campo, dan una textura rítmica muy interesante y ensoñadora.