Programa lunes 2 de abril de 2018, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: Partiendo con una agrupación chilena de muy bajo perfil y de alto vuelo, siguiendo en las rutas de un músico marroquí hace poco fallecido, volamos un poco al norte de Marruecos pero en tiempo unos 30 años con parte de la movida musical española post dictadura franquista, luego pasamos por Alemania con los ritmos finolios de una agrupación de tonos sepia y cerramos con una islandesa que nos visita de vez en cuando, ella tiene reservado su locker en Perdidos en el Espacio.

Artista: LA BANDA MISMA
Disco: No nos hacemos bien
Sello: Independiente
Año: 2018
https://www.facebook.com/bandamisma/
LA BANDA MISMA-2018
Descrito por sus creadores: ““No nos hacemos bien” (2018) es un trabajo sonoro testimonial basado en la experiencia de vida en el lugar conocido Santiago Sur. Dentro del disco se utilizan grabaciones de los sonidos de esta zona (Gran Avenida y/ó Camino del Inca, Intermodal Lo Ovalle, Cerro Chena, entre otras). El disco trata de transformar, sobreleer y/ó exagerar aspectos cotidianos que evoquen incertidumbres tendientes a imaginar de reojo una probable crisis social, un desarraigo perpetuado y promovido a través de la historia para, entre otras cosas, el beneficio de una comunidad de desiguales. Evocar la memoria y reinventar la ciudad y/ó el territorio que habitamos incide en nuestro arraigo con elementos identitarios, necesarios para contrarrestar intentos de subordinación de las comunidades. Este disco fue realizado como para recordar un tipo de vida en un lugar, a través de las emociones, como al recordar a una persona.”

Artista: MAALEM MAHMOUD GANIA
Disco: Colours of the night
Sello: Hive Mind Records,
Año: 2017
maalem mahmoud gania - colours of the night (2017)
Una colección sensualmente embriagadora de música tradicional marroquí teñida de blues que habla de la grandeza de la mente y la musicalidad de este hombre. Estas son las últimas grabaciones de estudio de la profunda e hipnótica música de gnawa trance del difunto y gran Maalem Mahmoud Gania. Él era uno de los músicos gnawa más famosos de Marruecos. Gnawa es una tradición musical y espiritual originada en el África subsahariana que ha sobrevivido como una subcultura dentro de la sociedad marroquí durante siglos. Las raíces del blues se pueden escuchar en sus ritmos hipnóticos. Un respetado cantante y maestro del guimbri, uno de los músicos de grabación más prolíficos de Marruecos. Desde la década de 1970 hasta su muerte en 2015, lanzó numerosos álbumes, además de grabar con músicos occidentales como Pharoah Liders, Peter Brotzmann y, más recientemente, James Holden Y Floating Points.

Artista: V/A (Línea Vienesa, Aviador Dro, El Humano Marrano y más)
Disco: la contra ola – synth wave & post-punk from spain 1980-86
Sello: Bongo Joe records
Año: 2017
la contra ola - front
Del sitio del proyecto http://lacontraola.com “La Contra Ola es un proyecto de investigación cuyo primer acto es una recopilación dedicada a la escena Synth Wave y Post Punk española de principios de los 80. Concebida por Loïc Diaz Ronda y publicada por Los Discos Bongo Joe, esta antología, la primera de su estilo en ser editada fuera de España, indaga en la vertiente electrónica de la música independiente producida en la época en la península: del tecno pop a las sonoridades industriales pasando por la producción dance floor o las experiencias low fi distribuidas en casetes. Auténticos clásicos o joyas desconocidas, los diecinueve temas seleccionados son representativos de la eclosión musical experimentada por el país en una década marcada por la vuelta a la democracia y la libertad creativa inaugurada por el punk.”

Artista: DICTAPHONE
Disco: Apr 70
Sello: Denovali Records
Año: 2017
Dictaphone - Apr 70
Del sitio https://atonal.net/ El veterano trío con base de operaciones en Berlin y formado por el británico Oliver Doerell y los alemanes Roger Döring y Alex Stolze regresa tras cinco años en silencio con ‘APR 70‘ (Denovali Records, 2017). En los tres años que han tardado en dar forma a las nueve canciones de esta nueva aventura, los autores de ‘Poems from a rooftop‘ (2012), han tenido tiempo suficiente para dibujar con tiento el paisaje electrónico que se filtra en los surcos de su exquisita edición en vinilo. A través de capas y destellos infinitos – tantos como una escucha atenta con auriculares y en posición horizontal pueda el oyente descubrir – y de la sutileza con la que engastan instrumentos reales como los violines de Stolze, los vientos del saxo y el clarinete de Döring y la guitarra y el bajo de Doerell, con el entramado de samplers y efectos que se filtran por el tamiz onírico del disco. Una suerte de ambient jazz contemporáneo tejido por numerosas imbricaciones electrónicas – nacidas de la mente del talentoso Oliver Doerell – que repta y muta según el clima que se va creando en cada uno de los cortes del disco. En una criba a vuela pluma de lo que el oyente atento puede encontrar en los fotogramas de esta película no filmada, éste es retado con artimañas tan sugerentes como los arabescos de la inicial ‘Opening night‘, el pulso cinematográfico que transmite la rítmica interna de ‘Mono16‘, la hipnosis pre-vigilia de ‘Mado‘ o la nebulosa forestal con la que cierran el disco en ‘La chute‘.

Artista: BJORK
Disco: Utopia
Sello: One Little Indian/Popstock!
Año: 2017
bjork
Del sitio https://www.mondosonoro.com Para todos los que pensaron antes de “Vulnicura” (15) que Björk ya había dejado de ser un referente dentro de la ¿evolución? del pop en el siglo XXI, la publicación de “Utopia” ha supuesto la formalización absoluta de un genio que, a pesar de su falta de puntería en sus experimentos posteriores a “Vespertine” (01), siempre ha contado con un bien tan preciado en estos días: el gen de la incomodidad contra los consensos establecidos en el gran supermercado pop. Mientras el revivalismo prosigue su trayectoria en bucle hacia lugares comunes cada vez más amplios, la islandesa no tiene más que seguir retorciendo y sembrando de nuevas estancias su monumental castillo, cimentado de estalactitas y géiseres helados. La configuración tremendamente geográfica de su música sigue siendo un bien necesario dentro de la globalización musical imperante. Una fuerza de resistencia para la que ha vuelto a contar con Arca, ya presente en su anterior álbum, que ha aumentado su grado de participación por medio de un surtido de samples y efectos de estruendosa fisicidad. Así ocurre desde la fascinante “Arisen My Senses”, una clase de tema en extinción que induce a la pregunta: ¿quién si no ella sería capaz de hacer que Ben Frost sonara pop? Los paralelismos con el productor y músico aussie reflejan la relevancia de un Arca más selvático que nunca al que Björk equilibra desde canales melódicos únicamente posibles a través de su voz, arreglos alienígenas como en “The Gate” o su sorprendente uso de la flauta. Con dicho instrumento, la ex Sugarcubes dota de aromas indígenas paisajes fourth world con cadencia pop como en la titular del álbum, otro de los múltiples hallazgos aquí escondidos. Tantos como dar nueva vida un tema pasado como “Undo”, que renace bajo extensiones naturalistas en la melodía-guía de “Saint”.
::::

Podcast lunes 26 de marzo de 2018

DESCARGA(lunes 26): opciones …aquí o … http://www.mediafire.com/file/231x8d3fhd3n4d0/perd180326.mp3

Emisión en línea a través de Podomatic … esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador

:::::

Programa lunes 26 de marzo de 2018, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: Pensábamos que este músico danés ya lo dábamos por perdido, luego uno fusión de dos proyectos retrofuturistas que se acompañan de un icónico músico de la horneada New Romantics, vamos luego a El Cairo con un poco de jazz nada de huachaca, volvemos a Sudamérica y sobrevolaremos los Andes con música de rigor, cerraremos con una agrupación alemana que nos recuerdan a nuestros Pánico.

Artista: DUB TRACTOR
Disco: Hello Ambient Wash
Sello: Music For Dreams
Año: 2017
dub tractor (2017) Hello Ambient Wash
De una reseña en la web: “El danés Anders Remmer regresa con su primer álbum desde el del año 2009, Sorry y editarlo bajo el alero del sello discográfico Music For Dreams es el mejor lugar para su regreso. Un sello que fomenta los paisajes sonoros y la experimentación cautivadoramente inmersivos, Hello Ambient Wash se encuentra perfectamente en casa aquí; los agitados arpegios barrocos de “Sine Song 5”, las impactantes texturas de sintetizador coral en “Wow”, las puestas de sol cósmicas en “LTL” y los suaves estallidos y arranques en la estancia pastoral de “W30” son solo algunos de los muchos aspectos destacados con encanto en este álbum de regreso muy impresionante”.

Artista: THE BELBURY CIRCLE
Disco: Outward Journeys
Sello: Ghost Box
Año: 2017
the belbury circle Outward Journeys
De una reseña en la web: “Jim Jupp (Belbury Poly) y Jon Brooks (The Advisory Circle) se metamorfosean en The Belbury Circle, incorporando a su amigo, el legendario líder de la primera formación de los Ultravox John Foxx en dos pistas de este disco titulado Outward Journey. Brooks y Jupp vuelven a sus raíces musicales con este lanzamiento, pero aquí no hay programas de TV infantiles ni bandas sonoras encantadas. Es un mundo sonoro alegremente re-imaginado que se basa en gran medida en el synth pop y la música de biblioteca de finales de los 70 y principios de los 80. Una emocionante era de transición que primero vio a la pareja tomando sintetizadores cuando eran niños. Con secuenciadores analógicos entrelazados, ritmos de conducción, muestreo primitivo y sus temas de viaje y retorno, el álbum evoca la víspera de la era digital, cuando “El mundo del mañana” todavía era una posibilidad emocionante”.

Artista: SALAH RAGAB THE CAIRO JAZZ BAND
Disco: Egyptian Jazz 68-73
Sello: Art Yard
Año: 2017
salah ragab the cairo Jazz band
Salah Ragab fue un baterista y músico egipcio al que se le atribuye haber fundado el jazz egipcio. Un comandante en el ejército egipcio durante la década de los 60s, primero intentó formar una banda de jazz en 1964, con el saxofonista estadounidense Mac X. Spears. Junto con Hartmut Geerken y Edu Vizvari, fundó una de las primeras big bands de jazz egipcio. Dentro de su currículo se encuentra haber acompañado al gran Sun Ra en los tours por Egipto, Grecia, Francia y España en 1984.

Artista: Varios (HUIRO & SU CONJUNTO, KORI CINTA DE HUANCAVELICA, LA PERUANITA y más)
Disco: “Huayno, carnaval y cumbia 1968-1978” ANDINA. THE SOUND OF THE PERUVIAN ANDES
Sello: Tiger’s Milk
Año: 2017
VA - ANDINA; The Sound of the Peruvian Andes 1968-1978 [2017]
Del sitio https://web.facebook.com/barricadavinylshop/ : “Compilado de huayno, carnaval y cumbia de finales de los sesenta hasta el ocaso de los setenta. Clásicos de los andes y rarezas de Lucho Neves, Los Demonios del Mantaro, Los Compadres del Ande, entre otros, publicado el 20 de octubre de 2017. Primera de la serie (de tres partes), compilada por el DJ y restaurador peruano Martín Morales. Reflexionando sobre su conexión con los Andes, Martin Morales recuerda: “Creciendo en la ciudad costera de Lima, fue mi abuela quien mantuvo viva la conexión de nuestra familia con las montañas. Nuestras visitas a su casa en lo alto de los Andes en la provincia de La Libertad y los fascinantes viajes de 18 horas que hicimos para llegar a su paso por pueblos y ciudades, sonidos y sabores, me transmitieron un fuerte sentido de las tradiciones andinas, creatividad y ricas texturas artísticas”. Las diferentes culturas de los Andes han dado lugar a una gran cantidad de híbridos en constante evolución, como lo muestra esta colección, que abre la puerta a algunos de sus ejemplos musicales más fascinantes”.

Artista: TORESCH
Disco: Untitled
Sello: Offen Music
Año: 2017
Toresch - 2017 - Untitled
Del sitio http://www.tiumag.com Toresch se dieron a conocer con la que fue la segunda referencia del sello de Vladimir Ivkovic, Offen Music. Este trío integrado Toulouse Low Trax (Detlef Weinrich), Viktoria Wehrmeister y Jan Wagner encaja a la perfección en el universo del Salon des Amateurs: sus canciones inducen al baile ralentizado mediante rítmicas tribales que supuran acabados industriales, inspiración EBM que sacrifica efectismo a favor de hipnotismo y unas vocales en castellano que se explican por los orígenes mexicanos de Wehrmeister”.
::::