Bitácora: herencia de unxs Stereolab+Broadcast+Laika solo para comenzar el Perdidos de este lunes, luego estrenamos por doble desde España y desde el interior de Perdidos inauguraremos el nuevo logo. El saxofonista que está en el radar de los artistas más inquietos vuelve a visitar este programa musical, y luego una vuelta a la tuerca de una banda que no deja de ser increÃble a pesar de los años. Entraremos en meditación mÃstica por alrededor de 9 minutos con una italiana que primera entra en la cápsula Lamentos sudamericanos casi al finalizar y cerraremos con un vuelo planeador en busca de impactar a la glándula pineal y dejarla vibrando hasta entrar en resonancia y explotar.
Artista: ORCHESTRE TOUT PUISSANT MARCEL DUCHAMP
Disco: We’re OK. But We’re Lost Anyway
Sello: Bongo Joe
Año: 2021
Orchestre Tout Puissant Marcel Duchamp es un grupo multinacional con sede en Suiza de tamaño elástico y géneros cambiantes. Combinando lo acústico con lo electrónico y pesado en las percusiones y los metales, también hay una sección de cuerdas impresionante. Juntos ofrecen una variedad de melodÃas hipnóticas que piden ser movidas. Es una mezcla rica y sabia con fragmentos de Radiohead, The Sons of Kemet, Gang of Four, The Bad Plus, Drycleaning, the 5th Dimension, Bjork, The Talking Heads y Philip Glass incluidos en buena medida. Al igual que su homónimo surrealista, hacen collage y se apropian de una manera tradicionalmente occidental, saqueando y extrayendo libremente géneros y tradiciones globales para crear gusanos de mal humor con inflexión pop. Todo el proyecto posee una inteligencia de big band teñida de escuela de arte con una perspectiva internacional. Los puristas podrÃan objetar, pero yo dirÃa que la mezcla de patrones, el muestreo cultural y una colisión de influencias son exactamente lo que hace que este sabor se parezca tanto al sabor del momento, de la mejor manera posible. Es una escucha muy texturizada e interesante. La música refluye y aumenta, cada pista comienza escasamente y se acumula en ondas sónicas urgentes. Como aclaran sus notas, la negligencia humana y la crisis climática están en el meollo del asunto con una polÃtica mundial torcida, una crÃtica del capitalismo y la pandemia lanzada en buena medida, creando una banda sonora a la vez exuberante y entusiasta. Las letras están llenas de pérdida y ambivalencia y, sin embargo, logran ser esperanzadoras, empoderadoras y alegres.
Artista: THE ANTOGONIST
Cancion: The nutshell
Sello: Autoeditado
Año: 2021
Doble estreno, por un lado nuevo tema compuesto recientemente, solo en digital y que estrenamos mundialmente a través de Perdidos e inauguración del nuevo logo de Perdidos que nos acompañará por tiempo indeterminado, diseño de the Antogonist para Perdidos. Agradecimientos infinitos a The Antogonist, pasa automáticamente a formar parte de la familia disfuncional que es Perdidos en el espacio.
The Antogonist es el proyecto de Antonio Sanchez, músico de Salamanca, España.
Artista: BENDIK GISKE
Disco: Cracks
Sello: Smalltown Supersound
Año: 2021
Del sitio https://djmag.es Giske colabora con el productor André Bratten en ‘Cracks’ y muestra todo su repertorio de habilidades y técnicas fÃsicas e hipnóticas, además de todo el desarrollo tecnológico dispuesto en el estudio reactivo de Bratten; en el que además de distintas máquinas electrónicas, pone a su disposición un nuevo espacio resonante sintonizado con su sonido original. Este nuevo proceso del estudio como instrumento ha acercado a Giske a la concepción humano-máquina, lo que el compositor considera que también es una forma de salvar la separación -o la grieta- entre ambos. Este tipo de espacio liminal, según Giske, debe ser atesorado. El cuerpo es importante para Giske, no sólo por la fuerza y el control muscular necesarios para lograr su hipnotizante respiración circular con el saxofón. El cuerpo está implÃcito en su concepción de la sexualidad y lo queer, que le ha ayudado a crear su propio sonido, que florece exuberantemente no sólo en sus discos, sino también en sus actuaciones y performances. Por ello, Giske ha comparado su práctica artÃstica con la transmutación de la música electrónica a través de todos sus defectos humanos, algo parecido a convertirse en una máquina. En ‘Cracks’ introduce un nuevo conjunto de parámetros para que los procesos automatizados de su memoria muscular funcionen. En cierto sentido, podrÃa llamarse música generativa, un término acuñado por Brian Eno para describir la música hecha dentro de un conjunto de reglas que pueden evolucionar constantemente dentro de ese sistema. Sin embargo, aquà los únicos algoritmos que funcionan responden a las restricciones (o parámetros) autoimpuestas por Giske, como la mencionada respiración circular. Como práctica, induce al intérprete -y quizá también al oyente- a una especie de estado alterado, más abierto al descubrimiento, y como ciclo sonoro desafÃa el tiempo
Artista: LOW
Disco: Hey What
Sello: Subpop
Año: 2021
Del sitio https://jenesaispop.com ¿De cuántas maneras puede reciclarse un grupo sin perder su esencia? Low dieron una lección al respecto en ‘Double Negative‘(2018), un álbum clave en su carrera en el que dejaron correr la sangre de la distorsión, sólo para desembocar en una de las mejores canciones de su repertorio, ‘Disarray‘. En ‘HEY WHAT’, igualmente producido por BJ Burton, que se ha transformado más aún en su mano derecha tras el abandono del bajista Steve Garrington tras 13 años de fidelidad, siguen por el camino de llevarse a sà mismos hasta el lÃmite. Low ya son sólo un dúo, el conformado por los que siempre fueron los lÃderes del grupo, el inseparable matrimonio de Alan Sparhawk y Mimi Parker. Ni después de una docena de grandes álbumes conocen acomodamiento ni, en el lado malo, tampoco confianza en sà mismos, lo cual utilizan al menos de manera creativa. Alan se siente acomplejado como «hombre blanco de 53 años» y antes de alzar su voz «para hablar de sus sentimientos» por enésima vez, prefiere pensárselo dos veces para asegurarse de que lo que tiene que decir «merece la pena ser escuchado». ‘HEY WHAT’ es un álbum que parte de la idea de utilizar los nuevos campos semánticos hallados en el álbum anterior en lo sonoro, para representar lo que Alan escucha en su cabeza desde pequeño. Y no es nada bueno. «Quiero destrozar tanto la tecnologÃa, como la tecnologÃa me ha destrozado a mû, declaraba recientemente. La portada de ‘HEY WHAT’ muestra, por tanto, una repetición de lÃneas que sugiere el futuro digital. Como indicaban en Mondosonoro, «cada lÃnea tiene imperfecciones y eso te permite ver que hay más cosas ocurriendo bajo la superficie». AsÃ, el disco vuelve a acoger una amalgama de miedos, terrores e inquietudes: un peso que llevamos sobre los hombros persiguiéndonos allá donde vamos (‘Hey’), la impaciencia y la ansiedad (‘I Can Wait’) y el miedo a perder a quien más queremos (‘Don’t Walk Away’).
Artista: AMELIA CUNI
Disco: Parampara Festival 13.3.1992
Sello: Black Truffle
Año: 2021
Amelia Cuni es una especie de enigma. Simplemente no hay otra forma de decirlo. Nacida en Milán, Cuni se sintió inextricablemente atraÃda por la música tradicional india, especÃficamente, Dhrupad. El estilo vocal más antiguo de la música clásica indostánica, Dhurpad ha continuado prosperando en la actualidad, y para dominar su técnica y estilos, Cuni pasó más de 10 años en la India, estudiando con los maestros de la forma. Versándose profundamente tanto en Dhurpad como en su instrumento elegido, la tanpura, Cuni finalmente regresó a Occidente, seleccionando BerlÃn como su nuevo hogar. Fue allà donde tuvieron lugar las grabaciones que componen el último lanzamiento de archivo de Black Truffle, Parampara Festival 13.3.1992. Un evento de BerlÃn destinado a celebrar la difusión mundial de la música clásica india, reunió a profesores de la forma con sus estudiantes ansiosos. Amelia Cuni es conocida por interpretar piezas de John Cage y colaborar con Werner Durand y Terry Riley
Artista: Varios (Segundo Bautista, Duo Mendoza-Ortiz y más)
Disco: The Paths of Pain. The Caife Label, Quito, 1960-68 – 2021
Sello: Honest Jons
Año: 2021
Un deslumbrante repaso del último florecimiento bohemio de la llamada Era Dorada de la música nacional ecuatoriana, antes de que el boom petrolero y los estilos musicales entrantes, especialmente la cumbia, barrieran con su dolorosamente bello, fantasmagórico y utópico malabarismo de tradiciones indÃgenas y mestizas. Formas como la tonada, albazo, danzante, yaravi, carnaval y sanjuanito; el yambo, con raÃces en el ritual preincaico, y el pasillo, una versión del vals vienés, que llega por el Caribe a través de Portugal y España. Exhumaciones como la del asombroso organista panameño Lucho Muñoz, jugando con los lÃmites expresivos y técnicos de su instrumento; y nuestro alza el telón Biluka, quien viajó a Quito desde RÃo, nombrando a su nueva banda Los Canibales en honor al movimiento canibalista de finales de los años veinte en casa, dedicado a canibalizar otras culturas en la lucha contra la hegemonÃa eurocéntrica poscolonial. Tocó la hoja de ficus, con las manos libres, y se la puso en la lengua. Se pudo jugar una hoja durante diez horas. Pasó largas temporadas viviendo en la calle, en harapos, cuando no estaba en el estudio CAIFE grabando su jazz de cámara desde el espacio, con el swing, la elegancia y el detalle de los pequeños grupos de Ellington, cruzados con la energÃa estridente del ska … prueba Cashari Shunguito, y una fascinante otra mundanalidad.
Artista: ASUNCIÓN
Disco: Materiales y SÃmbolos
Sello: Poxi Records
Año: 2021
Asunción es Cristian Sánchez (sintetizadores, drum machine, tarka, cintas).
Tres temas para pegarse un trip esquivando precipicios mentales o caer en ellos si dejas encendido el móvil.