Podcast lunes 30 de septiembre 2013

Programa-Podcast Lunes 30 de septiembre

DESCARGA(lunes 30): aquí o también aquí http://www.mediafire.com/?8f898s71ka69s9q

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador, aquí:

http://www.mediafire.com/listen/8f898s71ka69s9q/perd130930.mp3

Programa Lunes 30 de septiembre de 2013, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Desde Canadá para los gustosos de Austra y de una temprana Bjork, siguiendo con unos suecos golosos por los sintetizadores añejos, un tío que abandonó su beta materialista y ahora comulga con la tierra y la música “más” orgánica, unos australianos que seguían de cerca al movimiento No-Wave y con mucho estilo, cerrando con un cantautor inglés muy popular en los años 60s.

Artista: BRAIDS
Disco: Flourish Perish
Sello: Arbutus
Año: 2013
braids7
Del sitio payground.net “Hay que aplaudir cuando grupos que obtienen (relativo) éxito con sus álbumes de debut prefieren no acomodarse y deciden abrirse paso a través la jungla musical con nuevos sonidos y métodos compositivos. Es el caso, por ejemplo, de los canadienses Braids, que en su primer álbum, “Native Speaker”, demostraron un gusto por el pop experimental e hipnótico cercano a los Animal Collective de “Feels”. Fue un trabajo tan bien recibido que incluso estuvo nominado al prestigioso Polaris Music Prize, que finalmente fue para “The Suburbs” de Arcade Fire. Pero tras una extensa gira, el año pasado se fue de la banda Katie Lee, teclista y vocalista, un hecho traumático (el grupo se formó en el instituto, habían pasado casi toda la vida juntos). Quizá por ese motivo en “Flourish / Perish”, su segundo álbum, han decidido apostar por la fórmula del menos es más. Lo han hecho otras formaciones en el pasado después de parecidas circunstancias y ellos no iban a ser menos. El resultado es, pues, una música menos orgánica y más electrónica. De hecho, ellos citan como influencia a los Radiohead de “Kid A”, a Aphex Twin y Portishead. Para dar con este sonido se encerraron durante un año en su estudio de Montreal para escribir y grabar estas diez canciones, con un enfoque mucho más introspectivo que en el pasado”….. Ahora hay una percusión suave, unos teclados livianos y una brillante vocalista, Raphaelle Standell-Preston, que aquí sigue siendo la estrella de la función. Por momentos parece una Katie Stelmanis (Austra) menos predispuesta a la grandilocuencia y más amante de un registro discreto o, mejor dicho, como una Björk circa “Vespertine” menos estridente (escuchad “Hossak” para comprobarlo).

Artista: SAGOR & SWING
Disco: Botvid Grenlunds Park
Sello: Hapna
Año: 2013
sagor-swing-botvid-grenlunds
Cualquier nueva grabación de Eric Malmberg y su experimento Sagor y Swing es motivo de celebración. Si tuviera un programa de radio, estaría colgando hasta la saciedad el tema “Landet bortom landet Bortom” , en este mismo instante, y a la espera de las líneas telefónicas para destacarlo una y otra vez. Los pondría a tocar cinco veces seguidas. Lo que primero me atrajo fue la oscilación y agitación de melodías modales que hacen que el sonido del órgano Hammond se erija como el más antiguo de los instrumentos musicales. En el disco ” Botvid Grenlunds park “, el órgano Hammond de Esic se envuelve en diálogos con su espíritu infinitamente más animoso, junto a su colega burbujeante el sintetizador, todo en un espejo inesperadamente brillante. Todavía oigo la belleza solemne del disco anterior de los Sagor & Swing, pero algo está empezando a hervir.

Artista: ORLA WREN
Disco: Book Of The Folded Forest
Sello: Home Normal
Año: 2013
Orla Wren - Book Of The Folded Forest
Del sitio www.playgroundmag.net: “Desde su nueva base de operaciones en Nakajuku, Tokio, el sello Home Normal lanza el que será el tercer trabajo largo de Orla Wren. Se trata del proyecto personal de Tui -así, a secas-, un inglés del norte desapegado de lo material que hace años decidió cambiar las rutinas, el estrés y el sedentarismo por la vida a salto de mata del traveler apegado a la naturaleza. “Book Of The Folded Forest” promete nuevas viñetas de paisajismo instrumental crepitante que bebe del folk tradicional y el ambient de fibra neoclásica, pero Tui parece también interesado en explorar más a fondo el formato canción. Buen ejemplo de esa orientación es “Ashes From A Long Fire”, un tema de humor melancólico, ensimismado, en el que su voz aparece sólo vestida por un manto de cuerdas temblorosas y una guitarra pellizcada que calla mucho más de lo que habla. El álbum llegó el 16 de agosto acompañado de un DVD en el que seis realizadores ponen imágenes a siete de las nuevas piezas de Orla Wren”.

Artista: PRIMITIVE CALCULATORS
Disco: Primitive Calculators
Sello: Chapter Music
Año: 1979
Primitive_Calculators
Originarios de Melbourne, Australia, enmarcados en el Rock con sus derivaciones híbridas de Noise music, Synthpunk, No wave, formada a finales de 1970, conocidos por su uso de un modelo de guitarra Mosrite Ventures, sintetizadores primitivos (a Wasp y Roland SH2), junto con un órgano electrónico reproducido a través de los pedales de efectos y un extra rápido tambor de tiempo (Roland CR-78). Su frenético sonido de baja fidelidad bombeada a los amplificadores Marshall Combo. Su música fue influenciada por el proto-punk de Nueva York actúa como el Godz, The Velvet Underground, James Brown y The Silver Apples y bandas australianas como Billy Thorpe y los Aztecs. A menudo se comparan con los Screamers de Los Angeles, y Suicide y las bandas de la escena No wave de Nueva York. Lo que escucharan suena a tocata en un local con una amplificación algo precaria pero digna.

Artista: DONOVAN
Disco: Mellow Yellow
Sello: Epic Records
Año: 1967
mellow-yellow-donovan
Folk, Jazz y Psicodelia, con este cuarto álbum de estudio del cantautor escocés Donovan, tras su éxito mundial con Sunshine Superman. Al igual que pasó con Sunshine Superman, el single de Mellow Yellow, la canción homónima, tenía una clara intención comercial y dista bastante del resto del sonido del disco. La canción, en la que participa Paul McCartney en los coros, alcanzó el #2 en Estados Unidos.
En este nuevo trabajo Donovan abandona un poco la ecléctica mezcla de estilos de Sunshine Superman centrándose más en los arreglos jazz, como queda patente en canciones como The Observation, House of Jansch (un tributo a Bert Jansch) o Bleak City Woman. Sin embargo, perduran canciones acústicas, lo que logra dar al álbum un sonido muy personal. Writer In The Sun, Young Girl Blues o la preciosa Sand and Foam son algunos de los mejores momentos del disco, que obtuvo un notable éxito.
::::

Podcast lunes 8 de julio 2013

Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 8 de julio de 2013: ……click en el link para bajar archivo mp3 desde mediafire.

DESCARGA(lunes 8): aquí o también aquí http://www.mediafire.com/?73opx3jzswzhhhk

Emisión en línea a través de Podomatic y Mediafire …. esto significa en línea, sin necesidad de bajarlos al computador, aquí:

http://www.mediafire.com/listen/73opx3jzswzhhhk/perd130708.mp3

Programa Lunes 8 de julio de 2013, 102.5fm Radio Univ.de.Chile 22:00hrs.

Bitácora: Partiendo con meditación estroboscópica, siguiendo con un par de chicas desde el Uruguay más bohemio, unos experimentos que cruzan lo sonoro con lo médico, un registro notable de un recital filetísimo, ohhh el indie puro y duro de vuelta, un poquillo de Moog como en la más Isao Tomita y cerrando una de las piedras angulares del post rock de Chicago de 1993 con nuevo disco a 20 años de aquello.

Artista: PEALS
Disco: Walking Field
Sello: Thrill Jockey; 2013
Año: 2013
Peals - Walking Field
Del sitio ttp://nocreastodoloqueescuchas.blogspot.com/ “: “Se han juntado William Cashion (Future Islands) y Bruce Willen (Double Dagger) para sacar el disco “Walking Field” como colaboración bajo el nombre artístico de PEALS. Se escucha que estos músicos se sienten liberados y con ganas de experimentar cosas diferentes y ver hacia donde pueden llegar”. Música exploratoria, sonoridades meditativas como para escuchar envueltos en un par de fonos, juntar los párpados sin cerrarlos, ver nebuloso, borroso hasta provocar una desaparición leeeeeeeeennnnta.

Artista: PEROTA CHINGO
Disco: Un Viajecito
Sello: Autoproducido
Año: 2012
Perota Chingo - Un Viajecito
Del sitio http://agencianan.blogspot.com ““¿Cómo llegamos a esto?” Hace muy poco, sentadas en un bar de Valparaíso frente a más de un centenar de personas que esperaba escucharlas, a Julia (Ortiz) y Lola (Aguirre) les cayó esa ficha. El dúo que nació para bancar los deseos de ambas de patear el mundo se convirtió, vía poder hipermultiplicador del ghetto cibernético, en cuarteto y “proyecto de vida”. O algo similar. Junto a la guitarra de Diego, la percusión de Martín y las imágenes de Pocho, las voces de estas dos jóvenes exploradoras ofrecen bellas melodías de “música viajera”. Tras varios meses de gira por sucuchos vecinos, volvieron a sus pagos natales para “tomar impulso”. Con el empuje moral y económico de aquellos que ansían por escucharlas a lo íntimo & interactivo, esperan iniciar una gira que las lleve por el continente americano”..eso se escribía el 2012, Perota Chingó sigue… últimamente con más actividad de una de sus integrantes, pero es una foto no ma’. Mas info en el facebook de la banda.

Artista: SHINOBU NEMOTO
Disco: Silver Storm
Sello: Organic Industries
Año: 2013
Shinobu Nemoto - Silver Storm
Según se explicita en el sitio del sello organic-industries.com : “Esta música fue hecha por la auto-oscilación de un filtro analógico y la interacción con algunos dispositivos automatizados en que puedo instalar en cualquier lugar y que puede controlar el parámetro del dispositivo mediante un sensor de percepción de calor, arbitrariamente voy a hacer que el dispositivo lo reduzca. Cuando algo llega al punto crítico, se emite un sonido. Sin embargo, una pregunta queda sobre la auto-oscilación del filtro. esa pregunta es “¿Qué tipo de oportunidades hace que se active o no la auto-oscilación?” se puede llevar a cabo con el dispositivo distinto del filtro por el método como una instalación de sonido”. Disquisiciones propias de alguien que está encima de un proyecto conceptual y que la piensa y repiensa mientras nos deja sus recuerdos plasmados en experimentos sonoros, a lo mejor , irrepetibles.

Artista: v-a- Off-Key Sessions Vol. 3 (Isnaj Dui, Cello & Laptop, Orla Wren, aus The Boats
Disco: Oceans and Ornaments
Sello: Fluid Audio
Año: 2013
v-a- Off-Key Sessions Vol. 3
St James Priory es el edificio más antiguo de Bristol y un monumento de gran importancia histórica y arquitectónica, allí, haciendo la analogía con nuestra querida Union Chapel, también se desarrollan conciertos filete. Es este el caso, “Oceans and Ornaments”, con 5 proyectos musicales muy vinculados a la movida del neoclasicismo y la vanguardia electrónica piolita, como para presentarse en este tipo de lugares sacrosantos.
En esta oportunidad es el registro que resume la presentación de las siguientes bandas. Isnaj Dui , Cello & Laptop los que se pueden ver en el video linkeado, Orla Wren, aus (junto a Danny Norbury) y The Boats , ¡¡el medio ni que lujo!!!

Artista: THE PASTELS
Disco: Slow Summits
Sello: Domino
Año: 2013
The Pastels - Slow Summits
Del sitio http://www.hipersonica.com “ ‘Ya sé que parece mucho tiempo, pero desde dentro del proceso no fue tanto’. La calma de Stephen Pastel en las respuestas va pareja a sus urgencias creativas. Porque The Pastels, la banda que dio el acorde en el que los Jesús and Mary Chain basaron toda su discografía, los padres de un movimiento “twee” que siempre renegaron capitanear, la formación que mira con recelo a aquel que les hable de seguir unas partituras, ha vuelto. Y lejos de hacerlo de la manera a la que estamos malacostumbrados (tirando del pasado, de cuando éramos jóvenes, atentos y ávidos, entregando un single y presentando una gira mundial), el dúo escocés retorna con el delicioso Slow Summits. La preciosa evolución natural de Illumination, el disco editado hace 16 años. En medio hubo algunas salpicaduras, como el álbum a medias con Tenniscoats. No busquen sorpresas, pero ahí están todas. El aire de calmado soul de sus melodías, el cantar susurrante y emocionante de Katrina Mitchell, el paseo por el filo de la navaja vocal de Stephen (créanme, es físicamente imposible afinar como lo hace él. Yo llevo 10 años intentándolo y nada), el barroquismo sonoro de todas esas sosegadas canciones. El punto medio entre TFC y Lightships. Los mismos acordes y las mismas progresiones, los mismos subidones de emoción en el oyente. El atractivo de lo erróneo, cercano y volátil. Un abrazo al pasado para mirar al futuro”.

Artista: MORT GARSON
Disco: Mother Earth’s Plantasia
Sello: Homewood Records ‎
Año: 1976
Mort Garson - Plantasia
Un apasionado por el Moog y por la sonoridad del instrumento, llevándolo a límites inimaginables, como la composición de 12 álbumes dedicados a los 12 signos zodiacales adelantándose al menos en una década a los “futuros” discos en la onda New Age. Aquí mostraremos algo de su creación de un disco destinado a hacer que las plantas crecieran más rápidamente: Plantasia.

Artista: DAVID GRUBBS
Disco: The Plain Where The Palace Stood
Sello: Drag City
Año: 2013
david-grubbs-the-plain
Del sitio http://www.revistametronomo.com “Hablar de David Grubbs es hablar de una exuberante primera mitad de los noventas, de una escena progresista que ya hacía post-rock sin que el rotulo estuviese listo, es hablar de uno de los tres personajes que junto a John McEntire (Tortoise, The Sea and The Cake) y Jim O’ Rourke (ingrato sería anotar un solo ejemplo de semejante artista) hizo de Chicago la ciudad más vanguardista del momento y el caldo de cultivo para que crecieran bandas como Wilco y se posesionaran sellos discográficos ahora imprescindibles como Drag City. Desde las sorpresivas imposturas de Gastr del Sol, la superbanda que cobijó a estos tres genios gestores e impulsores de tantas movidas y agrupaciones (Stereolab, Smog, Joana Newson…), David Grubbs se ha encaprichado –y diré encaprichado porque no es posible que alguien que escuche los cuatro discos oficiales de este músico que se ha visto envuelto en tan diversos proyectos periféricos no note una insistencia tremenda en un género que su sello, Drag City, se empeña en titular con nombres exóticos como avant-pop o experimental-pop, y que a la hora de oírlo delata una singularidad que no vale la pena rotular, mucho menos como pop; pero que si vale la pena revelar como singularmente monótona o ingeniosamente distintiva”.