Programa lunes 15 de julio de 2024, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: una camuflada Bjork al inicio, un par de suizos (creo) con sabor a pachanga, historias de refugiados, una canadiense descarnada en el momento de contar sus intimidades, retroochentero sin asco y cerramos con pajaritos para dormir.

Artista: JLIN
Disco: Akoma
Sello: Planet Mu
Año: 2024

Akoma, el último trabajo de Jerrilynn Patton, la encuentra con un elenco estelar de invitados, incluidos Björk, el Kronos Quartet y su mentor e ícono Philip Glass. Etiquetar a Akoma como “juego de pies” sería diminuto para una artista cuya producción ha demostrado su amplitud de alcance y talento más allá del género con el que comenzó. En una conversación, Patton compartió sus frustraciones con estos límites impuestos por la industria, especialmente porque se aplicaron a artistas negros visionarios antes que ella. “Hay géneros que se crean, pero para mí todos son el mismo movimiento”, afirmó. “Por eso puedo saltar de esto a aquello. No veo la música clásica separada del trap porque son muy similares a mí”. En Akoma, Patton interroga este extraño valle entre el arte elevado y el popular, combinando la interpretación virtuosa de sus invitados con una percusión rápida e implacable que une el trap, el techno, el dubstep. La canción de apertura “Borealis”, que Patton le dijo a Tone Glow estaba originalmente pensada para el álbum Fossora de Björk de 2022, corta la voz y la flauta de esta última en piezas pequeñas que se saltan la producción deslumbrante y característica de Patton. Esta intensidad se expande a través del resto de Akoma y hasta su magistral cierre, “The Precision of Infinity”, que construye su fuerza a partir de otro colaborador, Philip Glass. Patton evoca un mar turbulento de bajos, cajas y charles de gama baja que amenazan con sumergir la ardiente y expresionista forma de tocar el piano de Glass. Es un arreglo audaz e intrépido cuyos tonos oscuros e instrumentación clásica añaden una enorme profundidad a la producción de Patton.

Artista: CYRIL CYRIL
Disco: Le futur ça marche pas
Sello: Bongo Joe
Año: 2024

La música de Cyril Cyril parece familiar porque no es sorda para sus vecinos, en el sentido más amplio: Ginebra, su guarida, Europa, su patio de recreo como dúo, y el mundo, su tienda de comestibles. Hay mucho en esas dos cabezas, pero solo ellos dos en el escenario. Cyril Yeterian toca el violín con un banjo políglota y capta su voz picante sobre la marcha con los pedales. Cyril Bondi lleva consigo una enorme batería (votada como la más loca de la década), cubierta de cascos sónicos y algún que otro pad. Para su tercer álbum Born Bad, han invitado a dos muchachos de la Orquesta Tout Puissant Marcel Duchamp, Inès Mouzoune (multiinstrumentista de Amami) y Violeta García (cuyo violonchelo aparece en Le Futur ça marche pas). Genosidra, alias Carlos Quebrada, que elabora delicias de discoteca en Bogotá, mezcló salsa pesada y completa, un desafío dada la cantidad de material, grabado como un asunto familiar en Insub Studio. Este álbum presenta baladas pesadas de guitarra y batería basadas en texto, salpicaduras de batería ruidosas y polirrítmicas con un tejido vocal astuto, composiciones deconstruidas y armónicamente ambiciosas, y croares de ranas latinas. Desde sus esfuerzos anteriores, Certaine Ruines (BORNBAD 109CD) y Yallah Mickey Mouse (BORNBAD 138CD), resulta que el futuro no les está yendo tan mal a los dos Cyrils, cada uno de los cuales tiene un sello que dirigir. Bongo Joe para Yeterian, Insub para Bondi, quien también toca el tambor de La Tène en su escaso tiempo libre. Y eso sin contar con su supergrupo Yalla Miku (con Hyperculte, Anouar Baouna, Ali Boushaki y Samuel Ades). Sentados en silencio sobre cajas de discos, construyen pacientemente su sonido. Sin cansarse de redes enfermizas y luchas interminables, Cyril Cyril en vivo es un desastre conmovedor, que grita el splen común y al mismo tiempo se las arregla para reírse.

Artista: MOHAMMAD SYFKHAN
Disco: I Am Kurdish
Sello: Nyahh Records.
Año: 2024

Grabado en Irlanda con Cathal Roche y Eimear Reidy, el traumático viaje de un maestro de bouzouki de Siria no le ha impedido hacer un disco que realmente da una bofetada. La historia detrás de I Am Kurdish de Mohammad Syfkhan es tan extraordinaria como la música que contiene, tal vez incluso más. Así es, aunque ciertamente no es una historia sin precedentes. Las experiencias del cantante y músico kurdo sirio han sido similares a las de miles de personas más, y a las de muchos otros miles que no han tenido tanta suerte, y lo digo a pesar de los horrores que ha tenido que soportar. Mohammad Syfkhan creció en Raqqa y, a partir de la década de 1980, dividió su tiempo entre trabajar como enfermero quirúrgico y cantar y tocar el bouzouki en una popular banda de bodas llamada The Al-Rabie Band. En 2011, estalló la guerra en Siria y uno de los hijos de Mohammad fue brutalmente asesinado por ISIS. Amenazados con más de lo mismo, él y su familia se vieron obligados a huir, haciendo peligrosas travesías en botes de goma para buscar refugio de una muerte casi segura. Tres de sus hijos se quedaron en Alemania, mientras que Mohammad ha hecho una nueva vida en Irlanda con su esposa e hija desde 2016. Y ahora llega su inmensamente impresionante álbum debut en solitario, grabado en el condado de Wicklow con músicos como el saxofonista del condado de Sligo, Cathal Roche, y el violonchelista de Cork, Eimear Reidy. I Am Kurdish toma sus influencias domésticas y las fusiona con música de más allá de esas regiones, desde ritmos folclóricos del norte de África hasta la psicodelia turca. Es un alambique glorioso que no tiene fronteras, donde el propio Mohammad aporta una exuberancia cultivada a su interpretación que desmiente su cosecha.

Artista: CLAIRE ROUSAY
Disco: Sentiment
Sello: Thrill Jockey
Año: 2024

Del sitio https://www.mindies.es :” En su más reciente entrega discográfica, la compositora y artista sonora Claire Rousay se sumerge en territorios musicales hasta ahora inexplorados en su catálogo. ‘Sentiment’ supone un giro hacia formas más convencionales de la canción pop, aunque filtradas a través del particular prisma experimental y de introspección emocional que caracteriza el trabajo de esta creadora oriunda de San Antonio. A lo largo de las diez piezas que componen el álbum, Rousay entreteje melodías de guitarra acústica, voces procesadas mediante autotune y ambientes de carácter ambiental conformados por toda suerte de grabaciones de campo. Sin abandonar su estilo «emo ambient» reconocible, la artista abraza estructuras más directas y accesibles, con patrones de verso/estrofa y estribillos pegadizos. Esta apuesta por un sonido de contornos más definidos no implica, sin embargo, un distanciamiento de la vulnerabilidad temática que ha signado su trayectoria previa. Por el contrario, ‘Sentiment’ representa quizá su trabajo más confesional e íntimo hasta la fecha. La placa se inicia con la desnuda honestidad de ‘4pm’, un desgarrador monólogo hablado que expone sin ambages los turbios vaivenes de la depresión clínica. A partir de allí, Rousay libera un torrente de emociones crudas a través de letras que abordan con franqueza cuestiones como la culpa, el sexo ocasional, las relaciones truncas y la soledad”.

Artista: ANALYTICA
Disco: Strategy Of Tension
Sello: Ice Machine.
Año: 2024

Analytica regresa al sello hermano de Suction, Ice Machine Records, con su segundo álbum Strategy of Tension. Armados con una variedad de sintetizadores y cajas de ritmos tradicionales y antiguos, liberan synth-pop en el estilo clásico de los 80 con espíritu de bricolaje grabado en un casete portátil de 6 pistas. Comprueba si te gusta el tipo de equipo reeditado por el sello Minimal Wave de Veronica Vasicka y los primeros Depeche Mode.
Después de causar sensación con su LP debut homónimo de 2020 (liderado por el fallecido gran DJ y conocedor de sintetizadores/ondas Silent Servant), Analytica de Toronto regresa a Ice Machine, para el segundo LP de larga duración. , “Estrategia De La Tensión”. Compuesto por el sintetizador kosmische Gabe Knox y el intérprete electroindustrial David Lush, Analytica es un dúo de synth-pop que confronta el espíritu de carrera hacia el fondo de nuestro tiempo, pero utilizando sonidos y herramientas del sintetizador DIY de principios de los 80. era. El álbum se grabó en un portaestudio de casetes de 6 pistas en una sesión de dos semanas en el verano de 2022 y se mezcló en vivo en una cinta en una tarde. Analytica combina sintetizadores analógicos clásicos del santo grial, como ARP Quadra, Roland System 100 y ARP 2600, con cajas de ritmos analógicas poco comunes, como Univox SR-95, Soundmaster ST-305, Roland TR-77 y Korg KR-55B. El resultado es Estrategia de tensión: una dura reprimenda a los actores políticos cínicos y un recordatorio de que lo único que hay que temer es el miedo mismo.

Artista: YARA ASMAR
Disco: Synth Waltzes and Accordion Laments
Sello: Hive Mind Records
Año: 2024

El titiritero y músico libanés Yara Asmar impresiona con este fantástico conjunto de viñetas de acordeón y sintetizador. Desplegándose como un cuento de hadas de Grimm, interrumpe la instrumentación familiar y folklórica con ecos fantasmales y campanillas ingenuas de cajas de juguetes, inaugurando una atmósfera estilo Švankmajer que seguramente atraerá a cualquiera, como Colleen, Julianna Barwick, Preisner o Mary Lattimore. Quedamos encantados con la última colección de grabaciones caseras de Asmar, y ‘valses de sintetizador…’ desarrolla aún más su narrativa, compensando los sonidos tradicionales con un ambiente vidrioso e hipnótico. Asmar estuvo en una residencia en la Selva Negra a principios de este año y había viajado con el acordeón de su abuela, un instrumento que jugó un papel importante en su último disco. Le dijeron que había sido fabricado en Trossingen, a sólo unos minutos en coche de donde se alojaba, así que fue al taller y uno de los artesanos lo reconoció enseguida. Encontró un libro de contabilidad de 1955 que documentaba la venta; el acordeón se hizo con sólo siete más, dos de los cuales eran verdes, y uno de ellos fue enviado al Líbano. Asmar utiliza esta historia como telón de fondo para un álbum que vincula el misterioso bosque alemán con Beirut, considerando todas las personas que abandonaron la ciudad por una razón u otra, y las que han regresado.
::::

Programa lunes 30 de octubre de 2017, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile

Bitácora: Música apalachiana del siglo XXI, ensamble de cámara para facturar sonidos post post post post, luego música house francesa a cargo de un inquieto inglés. Después de 7 años nos vuelve a encontrar un escultor de sonidos, para luego pegar un salto al charco y visitar a una experimentalista que lleva su inquietud a sonidos tribales aprovechando su know-how en el campo de la ingeniería matemática y cerraremos revisitando a un experimentalista de frontera

Artista: SAM AMIDON
Disco: The Following Mountain
Sello: Nonesuch
Año: 2017
Sam Amidon - The Following Mountain
Del sitio https://www.elcorteingles.es Nuevo álbum de Sam Amidon con por primera vez en su carrera, 100% de material propio. En este sexto trabajo de estudio, ‘The following mountain’, el compositor de folk experimental ha contado con la producción de Leo Abrahams (Brian Eno, Paul Simon) y su habitual colaborador Shahzad Ismaily (Tom Waits, Will Oldham) para elaborar un disco que en sus propias palabras ‘Aunque son canciones propias, representa toda mi mitología personal, desde la música de los Apalaches hasta la improvisación, pasando por Don Cherry (…)’. Disco en el que, además, colaboran el percusionista Juma Sultan (Jimi Hendrix), el batería Milford Graves (Albert Ayler, Sonny Sharrock) y el saxofonista Sam Gendel (Inga).

Artista: TINY LEAVES
Disco: A Certain Tide
Sello: Futuresequence
Año: 2015
Tiny Leaves - A Certain Tide (Futuresequence, 2015)
A Certain Tide es el siguiente paso en la evolución de Joel Pike. Los primeros intentos del artista fueron EPs de piano, pero con el paso de los años, lentamente agregó cuerdas y avanzó hacia la composición moderna. Como artista desarrolló su sonido. Para el nuevo álbum llama a una serie de colaboradores y ahora incluye clarinete y un cuarteto de cuerdas. Fácilmente el más logrado de sus sets hasta la fecha. La distancia recorrida se puede ver en el contraste entre la mayoría de las pistas y las pocas incursiones restantes en el ambient; el último parece más como un miembro vestigial, mientras que el primero es el cuerpo funcional.

Artista: BIBIO
Disco: Beyond Serious
Sello: Warp Records
Año: 2017
Bibio - Beyond Serious
Del sitio http://indiespace.com.mx “El año pasado, Stephen James Wilkinson, el productor del Reino Unido mejor conocido como Bibio, dio seguimiento a su álbum “A Mineral Love” con un EP llamado “The Serious”, en colaboración con el cantante Olivier St. Louis. Ahora, está recreando vocales de esa colección en un nuevo EP llamado “Beyond Serious”, que está conformado por cuatro canciones inspiradas en la música house francesa de los años 90.

Artista: PHONOPHANI
Disco: Animal Imagination
Sello: Hubro
Año: 2017
Phonophani - Animal Imagination (Hubro, 2017)
A Perdidos la última visita fue con el disco Kreken en 2010, ahora Phonophani parece cultivar yuxtaposiciones inquietantes y efectos aparentemente accidentales con el fin de alejar al oyente de un brillante futuro tecnológico o de ciencia-ficción en un profundo pasado chamánico o en un mundo de ensueño. Que se desarrolla desde un ambiente relajado en un paisaje desconcertante, sonido en el que parece oír ecos de los budistas antiguos cantando en medio del viento y las gotas de lluvia tropical.

Artista: JLIN
Disco: Black Origami
Sello: Planet Mu
Año: 2017
Jlin - Black Origami
Del sitio http://www.mondosonoro.com “La música de Jerrilynn Patton (Jlin) es tan personal como inclasificable. En 2015 la productora oriunda de Gary, Indiana, sorprendió al personal con su brillante primera puesta de largo “Dark Energy”, publicada bajo el paraguas del sello de Mike Pardinas, Planet Mu, llegando a copar la lista de mejores lanzamientos del año en la publicación Wire y obteniendo un 86% en Metacritic. Dos años después, la artista regresa con una segunda entrega en la que vuelve a indagar en su singular visión del footwork. “Black Origami” (Planet Mu, 2017) es un disco que abraza al oyente como si de un organismo vivo se tratara. Si ya en su debut Patton demostraba un virtuosismo fuera de lo común a la hora de tejer bases abstractas pero construidas en todo momento sobre una lógica inconmensurable, casi algebraica –cabe aclarar que Jerrylynn fue estudiante de Matemáticas en la Universidad de Purdue–, en su nueva puesta de largo lo vuelve a hacer echando esta vez mano de percusiones y ritmos étnicos”.

Artista: MALCOLM POINTON
Disco: Electromuse
Sello: Public Information
Año: 2016
Malcolm Pointon - Electromuse
Del sitio https://djprofile.tv “Electromuse es la obra del pionero Malcolm Pointon, trabajo que sale a la luz de la mano del sello Public Information. El álbum cuenta con material inédito, grabado en la casa del artista británico, quien se inspiró para hacer música después de descubrir la obra de Stockhausen. Pointon creó sus primeras composiciones con una radio de cuatro bandas de frecuencias y una grabadora de cinta de varias velocidades. Más tarde, contribuiría a la revista Practical Electronics creando su propio sintetizador de batería, el Minisonic. Electromuse se compone principalmente de música hecha con el Minisonic, abarcando sonidos desde ritmos arpegiados a viajes perturbadores. Public Information donará las ganancias a la Sociedad de Alzheimer; Pointon fue diagnosticado con la enfermedad a la edad de 51 años, dejando el plano físico en el 2007. La colección será lanzada en disco de vinyl y formatos digitales el próximo 28 de octubre, un material recopilado por el experto y colaborador de Public Information Ian Helliwell.”

:::::::