DESCARGA(lunes 1): opciones aquà o https://www.mediafire.com/file/sp2347uqbrhtd2o/perd190701.mp3/file
Emisión en lÃnea a través de Podomatic … esto significa en lÃnea, sin necesidad de bajarlos al computador
Perdidos en el Espacio | 22:00 hrs por Radio Universidad de Chile
Tanta música nueva, tan breve la existencia para darse cuenta.
DESCARGA(lunes 1): opciones aquà o https://www.mediafire.com/file/sp2347uqbrhtd2o/perd190701.mp3/file
Emisión en lÃnea a través de Podomatic … esto significa en lÃnea, sin necesidad de bajarlos al computador
Bitácora: Bradford Cox y troupe la hacen nuevamente, sonidos que se cuajan desde distintos ángulos, el batero de los Slowdive vuelve a asomarse al océano sonoro, una australiana que pinta los sonidos y los desnuda una y otra vez, otro poco de dosis reggae y cerrando con un danés que compone desde la trinchera de los que sobrevivieron.
Artista: DEERHUNTER
Disco: Why Hasnt Everything Already Disappeared
Sello: 4AD
Año: 2019
Del sitio https://jenesaispop.com : “Grabado en el desierto de Marfa, Texas con Cat Le Bon a las manos de la producción junto al grupo, ‘Why Hasn’t Everything Already Disappeared’ es un disco tan pesimista como su tÃtulo en su visión del mundo actual. Aunque es un trabajo de sonido limpio y amable, las letras no podrÃan estar más llenas de angustia por el dolor propio y ajeno, por ejemplo en el pegadizo single ‘Death in Midsummer’, parece influido por las composiciones al clavecÃn de la alicantina Genoveva Gálvez y que habla del desasosiego del trabajo en las fábricas; o ‘Element’, que describe vientos intoxicados y a personas “que sobreviven para llegar al DÃa Final†para concluir: “es elemental cómo me muevoâ€, lo cual solo puede referirse al hogar de Cox, su “santuarioâ€, al que el músico acude para refugiarse del mundo y entregarse a la “vida ascética y contemplativa†que ha escogido, acompañado de sus libros favoritos, por ejemplo los de un J.G. Ballard que ha influido en la temática de este álbum preocupado por la “desaparición de la culturaâ€, o el ensayo de 2007 de Baudrillard que lo titula. El propio Cox reconoce que cuanto mayor se hace más disfruta de la reclusión y algunas canciones de ‘Why Hasn’t Everything Already Disappeared?’ observan el mundo explÃcitamente desde la seguridad del hogar aunque con enorme desazón, como la rústica ‘No One’s Sleeping’, que emplea vientos feÃstas que explotan al final para hablar del asesinato en 2016 de la polÃtica británica del Partido Laborista Jo Cox, o la muy Stereolab -aunque también pop- ‘What Happens to People?’, que reflexiona sobre la desconexión entre los seres humanos en la era de las redes sociales. En la eufórica a la par que melancólica (una unión de sentimientos que puede ser fatal) ‘Futurism’, la canción del álbum que de manera más emocionante conjuga guitarras y sintetizadores, Cox llega a declarar que es un “experto en sentir miedoâ€, ¿y qué hay más radical hoy en dÃa que el aislamiento del mundo moderno?”
Artista: GOBBY
Disco: Beats by Gobby
Sello: Uno
Año: 2014
El productor neoyorquino Gobby es un tipo bastante piola. Disfruta haciendo sonidos extraños que de alguna manera se moldean en una forma que tiene sentido. Sin embargo, decir que “deja que su música haga todo lo que está hablando” no solo lo pintarÃa injustamente desde una perspectiva pretenciosa, sino que perjudicarÃa a lo que podrÃan ser las mejores descripciones de una colección de temas que he visto en mucho tiempo. .
Artista: SIMON SCOTT
Disco: Soundings
Sello: Touch
Año: 2019
Las grabaciones de campo en Soundings iluminan la música y el mundo. Las grabaciones, tomadas de ciudades de todo el mundo y con sintetizadores modulares, cuerdas y dispositivos electrónicos para computadoras portátiles, ayudan a crear música de transición y transitoriedad, cambiando a muchas zonas horarias diferentes a lo largo de su viaje. Editado y compuesto en habitaciones de hotel en un momento en el que Simon Scott estaba de gira como baterista de Slowdive, Soundings presenta vientos de 85 mph, picos y cigarras en la primera pista, moviéndose desde sus inicios británicos (los vientos de Storm Barney, que aterrorizaron el Reino Unido y que, desafortunadamente, no tenÃa el nombre de un enorme dinosaurio púrpura) de Brisbane de Australia. En el espacio de una sola pista, la música de Scott se enfrenta a un largo vuelo. Aunque es fÃsicamente exigente, la grabación ofrece un viaje fácil. Dos lados del mundo y dos continentes diferentes se unen en una grabación, a pesar de viajar una gran distancia. Como tal, Soundings es un documento de viaje y un pasaporte sónico.
Artista: PENELOPE TRAPPES
Disco: Penelope Two
Sello: Houndstooth
Año: 2018
“Refiriéndose a Scott Walker y This Mortal Coil, Trappes usa una paleta mÃnima para enmarcar sus fascinantes canciones espectrales en un sonido absolutamente hermoso, lo que sugiere una colaboración entre Mazzy Star y Leyland Kirby, o Felicia Atkinson que escribe para Lynch. Verdaderamente notable”
“Un escalofrÃo que induce un trabajo introspectivo, que dibuja influencia de Nick Cave y Grouper”
“Suena como Scott Walker colaborando con Julee Cruise”
Los elementos de múltiples fuentes son subsumidos por la presencia sonora de Trappes; uno escucha el trabajo de Badalamenti y Julee Cruise para ‘Blue Velvet’ y ‘Twin Peaks’, el juego de ensueño de Slowdive, los devastados combates de Primal Scream, la oscura melancolÃa de Colin Newman, y contemporáneos como Tropic Of Cancer y Sky H1.
Artista: Various Artists(The Heptones, Marcia Griffiths, The Righteous Flames, otros)
Disco: STUDIO ONE Lovers Rock
Sello: Soul Jazz Records
Año: 2018
Del sitio https://itswaxtime.com “El nuevo álbum Lovers Rock de Studio One de Soul Jazz Records es una fantástica selección que incluye algunas de las legendarias estrellas vocalistas de Studio One: Alton Ellis, Marcia Griffiths, The Heptones, Horace Andy, Freddie McGregor o Sugar Minott. Además la compilación cuenta con una serie de cortes clásicos y rarezas de Lovers Rock, que Clement Dodd grabó en el estudio de Brentford Roadâ€. Mezclando el reggae, el rocksteady y el soul, el género fue particularmente prominente a mediados de los años 70 en el Reino Unido, y sirvió como contrapunto a los sonidos cada vez más polÃticos y religiosos del reggae en ese momento. En esta gran recopilación, encontrarás melodÃas clásicas de Studio One como el “Truly†de Marcia Griffiths o “I’ll Be Gone†de Horace Andy. Además se puede encontrar cortes más raros de artistas como Carlton and The Shoes Killer o versiones de los años 70 de “Never Give Your Heart Away†y “Let Me Love Youâ€, sin olvidar la bomba rocksteady “Sweet Soul Rocking†de The Invaders y muchos más!
Artista: KASPER BJORKE QUARTET
Disco: The Fifty Eleven Project
Sello: Kompakt
Año: 2018
Del sitio https://www.clubbingspain.com “Kasper Bjørke estrena un proyecto audiovisual sobre sus cinco años luchando contra el cáncer . Kasper Bjørke ha pasado cinco años en una montaña rusa emocional después de que le hubieran diagnosticado un cáncer. El danés ha querido plasmar todos esos sentimientos en un nuevo álbum titulado The Fifty Eleven Project, un proyecto audiovisual que verá la luz a través de Kompakt Records cuando se cumplen dos años de la última visita al médico por parte del artista danés. En el aspecto musical, el disco ha sido compuesto por Bjorke utilizando sintetizadores analógicos vintage, secuenciadores y reverbs con la ayuda de Claus Norreen, pero también se ha ayudado del trabajo de otros artistas como el italiano Davide Rossi, que ha compuesto todos los instrumentos de cuerda; y del danés Jakob Littauer que se ha encargado de las partes en las que el piano toma el protagonismo.â€
::::
Podcast de Perdidos en el Espacio, lunes 12 de diciembre de 2011: ……click en el link para escucharlo en lÃnea (podomatic) o bajar archivo mp3 desde megaupload.
DESCARGA (Opción activa): aquà , gentileza de megaupload
Emisión en lÃnea aquÃ, a través de Podomatic (http://perdidosinspace.podomatic.com/)
Bajar la programación de In-Edit: aquà o ingresar aquà (http://www.in-edit.cl/)
Bitácora: Partiendo con unos afiebrados nipones, continuando con ambientes brumosos, siguiendo en remolino virtuoso de capas y capas, nuevamente Japón presente de mano de una voz graciosa y frágil, adentrándose luego en sonoridades de un alma errante para cerrar como una montaña rusa la que en lo alto encontraremos zumbidos y ruidos variados y en el descenso la paz y quietud de la campiña inglesa un dÃa de otoño, de los más hermosos.
Artista: Osamu Kitajima, Harry Hosono & The Yellow Magic Band Stomu y Les Rallizes Denudes
Disco: Ongaku 70 Vintage Psychedelia in Japan
Sello: Hiruko
Año: 2011
Ongaku 70 (esto es, “Música 70″) es un álbum que se presenta con la leyenda “Vintage Japanese Psychedelia†y eso ni más ni menos es lo que contiene este recopilatorio: algo más de una docena de temas registrados en Japón entre 1968 y 1979. Psicodelia para todos los gustos, cantada en japonés y que en la mayorÃa de los casos se mezcla con naturalidad con instrumentos y ritmos tradicionales nipones.
Entre los protagonistas de este disco, se encuentran personajes en esos momentos en los albores de su carrera y que posteriormente han llegado a ser más o menos conocidos por estos lares. Es el caso de Harry Hosono & The Yellow Magic Band. Harry Hosono comenzó su carrera como bajista de Apryl Fool (grupo que aporta dos temas a Ongaku 70). Tras pasar por el grupo de folk-rock Happy end, en 1976 Hosono se alió con Ryuichi Sakamoto y Yukihiro Takahashi (ex miembro de otra de las bandas aquà incluidas -Sadistic Mika Band-) para formar Harry Hosono & the Yellow Magic Band, grupo que en 1978 cambió su nombre por el de Yellow Magic Orchestra.
En Ongaku 70 también hay un tema de Akiko Yano, una colaboradora habitual de la ya mentada Yellow Magic Orchestra y de quien por unos años fue su marido, Ryuichi Sakamoto.
Artista: Adam A Williams
Disco: Another Day The Same (Postcard Series No 9)
Sello: Hibernate
Año: 2011
Adam A Williams es un músico experimental afincado en el norte de Gales. Con trabajos anteriores (con su alias Model Citizen) en los sellos, tales como Gourmet, Cathedral Transmissions y Feedback Loop. Adam combina grabaciones de campo, teclados y la guitarra manipulada para crear sonidos melódicos algo pegados. El formato fÃsico ya está agotado, estos sellos dedican en venta un tiraje de 100 unidades en CD 3â€, ahora sólo queda buscar en digital.
Artista: BLACK EAGLE CHILD
Disco: Pages on a Plane
Sello: Under The Spire
Año: 2011
Otro lujillo del notable sello Under The Spire, http://www.underthespire.co.uk/, casa de entre otros Matt Christensen, Spheruleus, Padang Food Tigers. El músico de Wisconsin Michael Jantz regresa con su arte sonoro en loop, ambicioso en escena, natural en aura, una sonoridad que entra en armonÃa con los cauces naturales de la vida silvestre, como una raga inspirada en los restos de un incendio.
Artista: COKIYU
Disco: Your Thorn
Sello: Flau
Año: 2011
Si alguna vez quedaste engatuzad@ por la propuesta de la japonesa Piana, esta opción es igual o mejor, belleza delicada en la voz de esta japonesita, carisma y sensibilidad que brota a borbotones, un aura que refleja una emotividad de mucha piel. Aquà un video inspirado en aquello. Filete.
Artista: HORSEBLADDER
Disco: Nicole
Sello: Night People
Año: 2011
El sonido que emana de este trabajo de la músico Elaine Kahn es sobre todo misterioso y oscuro, como es el ambiente en general, sin embargo, de una forma menos palpable en comparación con, por ejemplo, (lo primero de) Zola Jesus o Chelsea Wolfe, para tomar ejemplos más evidentes de los artistas contemporáneos mujeres que siguen el mismo sendero que Kahn. Los medios para alcanzar el estado de ánimo tranquilo, muy absorbente son increÃblemente simples y claramente lo-fi, los patrones dispersos de sintetizadores analógicos, una parte de baterÃa limitada y vocalización en capas, todo borroso y escondido detrás de un silbido constante de distorsión y saturación, todo lo cual añade hasta una maravillosa y única, en ocasiones inquietante viaje a la melancolÃa no reconocida de su alma.
Artista: SIMON SCOTT
Disco: Bunny
Sello: Miasmah
Año: 2011
Del sitio http://www.go-mag.com Aunque la mayorÃa de las reseñas, comentarios y notas de prensa se refieran a él como un antiguo componente de los llorados Slowdive, hace ya tiempo que la música de Simon Scott trascendió la legañosa suavidad del shoegaze para adentrarse por caminos mucho más oscuros y peligrosos. “Bunny”, su segundo disco, arranca perdido entre sombras neoclásicas y paisajes de jazz humeante y nocturno. Ruidos de naturaleza industrial, contrabajos y escobillas que marcan un ritmo cansino, capas y más capas de guitarra que se deshilachan entre gruñidos de distorsión, conversaciones intuidas en el fondo de la mezcla: esos son los mimbres con los que Scott construye un disco ambicioso y turbador, que relaja el tempo de vez en cuando (la delicada intro de “Labano”, la extraña luminosidad de “Honeymoon”), pero que en general prefiere frecuentar el lado turbio de la vida. No es extraño, por tanto, que tan notable esfuerzo haya encontrado acomodo en un sello tan especial como Miasmah. Dios los crÃa y ellos se juntan. ….y del sitio hawai.wordpress.com esta puntuda descripción del disco Hay jazz, folk, ambient, baladas para asesinos en serie, corrosión, metal, sin que se pierda un hilo conductor en una especie de banda sonora de un film noir protagonizada por un cowboy sin alma
Artista: THE A LORDS
Disco: Same
Sello: rif mountain
Año: 2011
Exquisita colección de grabaciones de folk y de campo construida en un perÃodo de diez años, en Dorset, sur de Inglaterra. THE A LORDS son Nicholas Palmer y Michael Tanner, un par de talentosos multi-instrumentistas con un fino oÃdo para los sonidos de folk clásico y un sentido santo de la paciencia que cosecha las recompensas de estas diez canciones. El álbum se divide en ‘DÃa’ y ‘Noche’, el primer grupo eran “… improvisados en los dÃas de verano pasados en los jardines, iglesias y una hermosa casa de verano de madera vieja” y la captura de un sentido muy bien tangible de lugar y tiempo con cada uno canción de apertura o cierre, o ambos, para el campo los sonidos grabados de aves, etc. El segundo grupo de canciones “… se dio a conocer durante dos noches en un granero viejo y oxidado durante el festival de la cosecha”, y están profundamente imbuidos de una oscura gracia, rústico y sin adornos, simplemente se sienten a grabaciones realizadas en los micrófonos colocados en los árboles y a ras de piso. El dúo últimamente ha trabajado junto a una de las leyendas del acid-folk de los 70s Mark Fry, trabajo que con mucho honor mostraremos en el futuro próximo en Perdidos.
:::