Bitácora: Partimos noctámbulos a la vena con una banda prolífica de temas pop bailables (pero esta vez no), luego sonidos y composiciones hechas en baja fidelidad como un tesoro aun lleno de polvo. Sonidos como de la nueva era más necesarios que antes. Más y más rescates de músicas ancestrales y cerraremos con
Artista: SAINT ETIENNE
Disco: The Night
Sello: Heavenly
Año: 2024
The Night representa un giro audaz hacia el ambient en la trayectoria de Saint Etienne. Este álbum, descrito como introspectivo y conceptual, se aleja de los éxitos pop que definieron a la banda en los años 90. En su lugar, ofrece una experiencia sonora distinta, ideal para escuchar en la tranquilidad de la noche. Las catorce composiciones del disco están impregnadas de grabaciones ambientales, como el canto de pájaros y el sonido del agua, que evocan ciclos de vida y nostalgia. Sarah Cracknell, la vocalista, alterna entre cantar y recitar, destacando temas como “Settle In”, que explora la añoranza de la juventud, y “Half Light”, con sintetizadores brillantes y atmósferas envolventes. El álbum fluye como una única pieza continua, difuminando los límites entre las canciones. Momentos destacados incluyen “Gold”, con su melodía vocal y clarinete, y “Hear My Heart”, que ofrece un clímax emocional con sintetizadores ingeniosos. Aunque no es un trabajo esencial en el canon de la banda, The Night reafirma su capacidad de reinvención y su compromiso con la exploración artística, consolidando su lugar como pioneros del retrofuturismo y la memoria colectiva.
Artista: CHARLES POPPY BOB WALKER
Disco: Dirt bike vacation
Sello: Worried Songs
Año: 2024
Dirt Bike Vacation es una cápsula del tiempo sonora que captura la vida cotidiana de Charles “Poppy Bob” Walker en Yuma, Arizona, durante los años 80. Este álbum, compuesto por quince piezas instrumentales y grabaciones de campo, fue creado con un grabador de cinta Marantz de una sola pista, lo que le otorga un carácter lo-fi y una autenticidad única. Las composiciones, como “Granite Bluffs” y “Goodbye YMCA”, destacan por su minimalismo melódico y técnicas experimentales como el uso de eco de cinta y sobregrabaciones primitivas. El álbum combina sonidos ambientales, como motores de camiones y aves cantando, con guitarras que evocan emociones de melancolía y optimismo. Temas como “Airbase Blues” y “Sunset in the Gilas” transportan al oyente a paisajes desérticos y momentos de reflexión. A pesar de su simplicidad técnica, las progresiones armónicas y la sensibilidad melódica de Walker revelan una profundidad emocional que trasciende su estatus de guitarrista amateur. Rescatado por el archivista Cameron Knowler, este proyecto no solo revive la música de Walker, sino que también ofrece una ventana a la vida en una ciudad fronteriza gótica. *Dirt Bike Vacation* es un testimonio de la belleza en lo cotidiano y un homenaje a la creatividad espontánea.
Artista: Varios (David Storrs, Upper Astral, Alex Johnson y más)
Disco: Bliss Out For Days
Sello: Numero Group
Año: 2024
Bliss Out For Days es una compilación que celebra la riqueza del movimiento new age privado de los años 70 y 80. Este álbum doble reúne a pioneros del género como Laraaji, Joanna Brouk, Iasos y Don Slepian, entre otros, ofreciendo una experiencia sonora que combina paisajes de melodías minimalistas y grabaciones ambientales. Cada pista es una ventana a un mundo introspectivo y meditativo, ideal para momentos de relajación profunda a niveles catatónicos. El diseño del álbum, adornado con las ilustraciones de Marcus Uzilevsky, refuerza su carácter contemplativo. Temas como “The Space Between” de Joanna Brouk y “Sea of Bliss” de Don Slepian destacan por su capacidad de transportar al oyente a un estado de serenidad. Por otro lado, piezas como “Crystal Cave (Back to Atlantis)” de Upper Astral y “The Angels of Comfort” de Iasos exploran texturas sonoras más experimentales, evocando paisajes cósmicos y espirituales. Acompañado de un libreto de 32 páginas, *Bliss Out For Days* no solo es un homenaje a los artistas que definieron el género, sino también una puerta de entrada para nuevas generaciones interesadas en la música ambiental y el retrofuturismo.
Artista: Varios (Master Yayat y más)
Disco: In the Heart of Sumedang Field Recordings from West Java
Sello: Hive Mind
Año: 2024
In the Heart of Sumedang es una colección fascinante de grabaciones de campo que exploran las tradiciones musicales y espirituales de la región de Java Occidental, Indonesia. Este álbum presenta dos estilos contrastantes de música trance Sundanesa: el ceremonial y meditativo *tarawangsa*, y el enérgico y vibrante *reak*. Ambos géneros reflejan la rica herencia cultural de la comunidad Sundanesa, donde las prácticas animistas preislámicas aún perviven en armonía con las influencias modernas. El *tarawangsa* utiliza instrumentos tradicionales como el tarawangsa (violín de dos cuerdas) y el jentreng (cítara de siete cuerdas) para crear melodías hipnóticas y repetitivas que inducen estados meditativos. Por otro lado, el *reak* combina percusiones intensas y el sonido amplificado del tarompet (instrumento de viento de doble lengüeta), evocando una energía casi punk. Temas destacados incluyen “Reundeu” y “Reak Lugay Pusaka Pajajaran”, que capturan la esencia de estas tradiciones. Este lanzamiento no solo documenta la música, sino que también actúa como un puente entre el pasado y el presente, preservando prácticas culturales que podrían desaparecer. *In the Heart of Sumedang* es un testimonio de la diversidad y la profundidad de las expresiones artísticas de Java Occidental, y un tributo a la conexión espiritual entre la música y la comunidad.
Artista: THORN WYCH
Disco: Aesthesis
Sello: Hood Faire
Año: 2025
Aesthesis es un álbum que combina elementos de drone, folk experimental y punk, creando una atmósfera inquietante. Este trabajo, grabado en casa por Thorn Wych, refleja una sensibilidad artesanal y una conexión profunda con la naturaleza y lo místico. Las diez pistas del disco, como “The Blue Rose of Forgetfulness” y “Ramble in the Brambles”, destacan por su uso de instrumentos acústicos y electrónicos, entrelazados con grabaciones de campo que evocan paisajes rurales y emociones reflexivas. El álbum comparte una afinidad estética con la música de Tristwch Y Fenywod, especialmente en su exploración de temas de melancolía y feminidad cósmica. Ambas propuestas artísticas se sumergen en lo etéreo y lo experimental, utilizando elementos tradicionales para crear algo profundamente contemporáneo. En *Aesthesis*, Thorn Wych logra un equilibrio entre lo terrenal y lo trascendental, invitando al oyente a un viaje sonoro que es tanto íntimo como expansivo.
Este lanzamiento reafirma el compromiso de Hood Faire con la promoción de artistas que desafían las convenciones y exploran nuevas fronteras sonoras. *Aesthesis* es una obra que invita a la contemplación y a la conexión con lo intangible.
::::