Podcast Programa lunes 25 de noviembre de 2024

DESCARGA(lunes 25): Aquí o https://www.mediafire.com/perd241125.mp3/

Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos

https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/

Programa lunes 25 de noviembre de 2024, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Se viene!!!! (a aquí las entradas: https://portaldisc.com/evento/perdidosenlaperrera)

Bitácora: Seguimos develando invitados a nuestro cumple 29 años un cuarto. Jazzfunk comprometido desde la post hippie San francisco, el proyecto musical del padre de la instigadora del juego Memorice de Perdidos. Un dúo de experimentalistas juguetones, un busquilla electrónico impenitente y cerrando más experimentación conceptual.

Artista: PLANTA CARNÍVORA
Disco: Puedo escribir los versos más cochinos / Dolor Crónico”
Año: 2014/2024


Fabiola se suma a la lista de amigxs de Perdidos que se van a presentar en el cumple 29 años ¼ . Y lo hará con dos motivos, los 10 años del lanzamiento del disco que la llevó a la fama y el nuevo trabajo que ya está empezando a difundir.
Tras años de ausencia en los escenarios musicales, la icónica música y artista plástica Planta Carnívora regresa con el lanzamiento de su nuevo álbum DOLOR CRÓNICO. El trabajo discográfico está compuesto por 16 canciones inéditas que representan una evolución en su carrera. Con un sonido sucio y callejero, y líricas audaces que narran un viaje hacia el universo y la estética de Fabiola Alarcón, una artista que se emparenta tanto con el rap, el trap, el drill, así como la antipoesía de Nicanor Parra. Desenfadada exhibe una visión periférica, introspectiva y visceral sobre sentires sociales y personales invisibilizados. Con honestidad brutal, la autora de “Vagina dentada” continúa la senda de una libre expresión contundente que encuentra en el rap, el drum & bass, trap, drill y ritmos locales como la cueca, una fusión original que expande los límites del género urbano chileno. Producido íntegramente por la rapera, “Dolor Crónico” experimenta con la mezcla sónica y otros idiomas, enriqueciendo su excepcional propuesta musical. En el panorama exuberante de la música urbana actual, Fabiola consolida su posición como una voz original y vanguardista, al explorar nuevos territorios sonoros, utilizando nuevas habilidades y herramientas para reinventarse desde la independencia artística.

Artista: JUJU
Disco: A Message from Mozambique
Sello: Strata-East/Black fire
Año: 1973 / 2023

Las raíces de Juju comenzaron en San Francisco después de que Plunky conociera a su mentor musical, el músico zulú Ndikho Xaba, y lo ayudara a formar su banda Ndikho and The Natives. Tres miembros de The Natives (Plunky, el bajista Ken Shabala y el vibráfono/flautista Lon Moshe) se unieron a la producción teatral de Marvin X The Resurrection Of The Dead, junto con los músicos locales Al-Hammel Rasul (teclados), Babatunde Lea (percusión) y Jalango Ngoma (timbales).
Cuando terminó la producción, los seis músicos formaron Juju. “Tuvimos ensayos llenos de energía que duraron horas y, como banda, nos volvimos poderosos y comenzamos a tocar en vivo por el Área de la Bahía”, recuerda Plunky. Aunque la banda estaba orientada hacia el nacionalismo negro, se alimentó de las comunidades culturalmente diversas del Área de la Bahía, mientras Plunky daba forma a una visión del mundo inclusiva basada en actividades políticas, sociales y artísticas colectivas. Durante esta época, el caso Soledad Brothers y Angela Davis eran prominentes y la banda apoyaba a la profesora Davis y la causa. La música de Juju estaba a la altura de su activismo. “Como banda, tocábamos, golpeábamos y acariciábamos nuestros instrumentos como si no hubiera un mañana, como si el trabajo de nuestra vida estuviera envuelto en cada sesión. Abordamos nuestras actuaciones como ritos religiosos y la música hipnotizaba, informaba y despertaba a la gente”. El primer álbum de la banda, A Message From Mozambique, era intencionalmente político. Mientras que el movimiento contra la guerra se centraba en Vietnam, Juju miraba hacia las guerras que se libraban en Sudáfrica, Angola y Mozambique por cuestiones de supremacía blanca y control de los recursos naturales. Un segundo álbum, ‘Chapter Two: Nia’ seguiría antes del nacimiento de Oneness Of Juju a mediados de los 70.

Artista: SONGRAES
Disco: Catastrophic Thinking
Sello: Sotones Records
Año: 2024

Del sitio https://rmas.mx “El proyecto alemán Songraes presenta el sencillo «Starlight». Esta canción desarrolla una atmósfera íntima e interesante, que surge de una instrumentación discreta y minimalista en la que destaca la interpretación vocal. La voz, cargada de una crudeza fina, transmite emociones de manera orgánica, complementada por un acompañamiento musical que guía al oyente a través de un viaje emotivo y expresivo. Esta canción forma parte de una narrativa más amplia y compleja que se desarrolla en el EP Catastrophic Thinking, grabado en vivo por Friedrich Paravicini (Annett Louisan, Lou Reed, Herbert Grönemeyer) en su estudio personal en Hamburgo. Catastrophic Thinking resume el viaje de la banda a través de la introspección y la exploración emocional, profundizando en los matices de la experiencia humana”.

Artista: PIERRE BASTIEN AND MICHEL BANABILA
Disco: Baba Soiree
Sello: Pingipung
Año: 2023

El primer álbum en dúo de Pierre Bastien, un legendario maestro del instrumento francés de fabricación propia, el Mechanium, conocido por sus colaboraciones con Robert Wyatt, Pascal Comrades y Klimperei, y su lanzamiento único del sello Rephlex de Aphex Twin, y el compositor de electrónica, minimalismo y ambient y artista sonoro Michel Banabila, ha sido lanzado por Pingipung. 10 temas en total, con un código DL. Lanzado por PingPung, un sello alemán de confianza conocido por lanzar obras de Sven Kaciarek, Andi Otto, MD Pallavi y otros, que ha liderado el movimiento para reevaluar la música ainu y las obras de Ando Umeko en Europa y Alemania en los últimos años. El extraño y singular estilo experimental del dispositivo de interpretación automático, el simpático y torpe bucle rítmico, las poéticas melodías de corneta preparadas y el diseño de sonido acústico espacial se entrelazan alquímicamente para crear un mundo musical maravilloso, nostálgico, europeo, exótico, surrealista, misterioso y paradisíaco que está envuelto en una experiencia auditiva única y cómoda. El sutil ritmo similar a la música de baile también es cautivador. (Compuma)

Artista: ONEOHTRIX POINT NEVER
Disco: Again
Sello: Warp
Año: 2023

Del sitio https://jenesaispop.com: “Para lo bueno porque Oneohtrix sigue siendo capaz de crear una serie de composiciones sublimes y arrebatadoras. ‘Again’, la pista titular, es un fantasía de sintetizadores cósmicos y cuerdas procesadas que sabe tocar la fibra sensible cuando decide despegar hacia el espacio exterior. Completamente sintética, ‘Locrian Midwest’ parte del sonido clásico de Oneohtrix Point Never para crear una nueva maravilla de arpegios sci-fi que pone los pelos como escarpias. Curiosamente, muchos de los mejores momentos de ‘Again’ contienen cuerdas (especialmente violoncellos), como el “movimiento” clásico de ‘Gray Subviolet’, que pasa del idilio a la tensión máxima; o ‘Nightmare Paint’, un collage fascinante de cuerdas desafinadas, voces operísticas y microbeats que culmina con una explosión digital que sumerge la pieza en una emoción desbordante. Es evidente que Lopatin sigue centrado en crear piezas impredecibles que sorprenden a cada segundo. Hay algo de esa “música rota” en ‘Memories of Music’, donde la abundancia de texturas es asombrosa, y ‘On an Axis’ suena mal ecualizada a propósito, antes de que toda la metralla digital se imponga. Pero en algunos momentos sigue faltando algo. ‘Again’ es técnicamente impecable, uno de esos raros discos experimentales que suenan a “blockbuster” comercial. Pero o el efecto sorpresa se ha disipado, o Lopatin no está sabiendo imprimir toda la emoción debida en muchas de estas piezas. Quizá esa filosofía de “música rota” es la responsable de que los momentos más prog del disco, como ‘World Outside’, suenen algo carentes de clímax, y el grunge futurista de ‘Krumville’ falla porque intenta parodiar el pop sensiblero de los 90 pero se olvida del elemento más importante, esto es, escribir una canción que de hecho sea buena, exactamente como esas mismas que parodia.

Artista: MINING
Disco: Chimet
Sello: Leaf
Año: 2024

Del sitio https://beatburguer.com “ “Chimet” es un proyecto de sonificación algorítmica del estado del mar y la meteorología.
Chichester West Pole Beacon, también conocido como Chimet, es un sistema integral de información meteorológica que registra las condiciones en Hayling Bay, West Sussex, tanto en tiempo real como históricamente. Ubicado a 50° 45?,45 N, 00° 56?,59 W, aproximadamente a una milla de la entrada al puerto de Chichester, la instrumentación de Chimet registra datos que incluyen la temperatura del aire y del agua; presión barométrica; velocidad y dirección del viento; profundidad del agua; altura, período y frecuencia de las olas y hora del día. Durante un período de siete días en octubre de 2017, el devastador huracán Ofelia en el Atlántico alimentó directamente otro evento climático, conocido como tormenta Brian en el Reino Unido. MINING mapeó los datos de esta tormenta en varios valores y parámetros musicales, incluido el rango armónico, el tono, la densidad y el volumen, lo que dio como resultado una pieza continua de diseño de sonido electrónico que traza directamente los contornos de los dos sistemas de tormentas. Después de varias iteraciones, se agregaron interpretaciones instrumentales improvisadas en piano, violonchelo y sintetizador. Las 2.016 líneas originales de flujos de datos de origen (recopilados cada cinco minutos entre las 00.30 del 16 de octubre de 2017 y las 00.25 del 23) también se han visualizado en la carátula del álbum, y cada una de las 504 carátulas del LP posee una franja de visualización vertical única y una marca de tiempo individual. , correspondiente a un período de 20 minutos de la secuencia de tormenta.
::::

Programa lunes 2 de mayo de 2022, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

(por si acaso, las RRSS de Perdidos son:
Instagram: @perdidosenelespacio2003
Facebook: https://www.facebook.com/groups/33296420087
twitter: #jaimebaeza )

Bitácora: Solo se me ocurre adelantar que el final será épico.

Artista: BILL CALLAHAN & BONNIE ‘PRINCE’ BILLY
Disco: Blind Date Party
Sello: Drag City
Año: 2021

Del sitio http://www.ultrasonica.info “La pandemia unió a estos dos artesanos del folk-rock más activo e interesante de las dos últimas décadas. Poco a poco fueron dejando caer colaboraciones realizadas a distancia, por correo electrónico en ocasiones, en las que contaban siempre con otro colaborador (salvo tres en las ellos dos lo hicieron todo) y en las que acometían algunos temas propios y, sobre todo, versiones. Acabando este 2021 se presentan por fin reunidas en un disco esos 19 temas. Entre los colaboradores aparecen desde guitarristas australianos (Mick Turner, batero Dirty Three) hasta maestros del laúd cretense (George Xylouris), pasando por Matt Sweeney, Alasdair Roberts, Bill MacKay, David Pajo, Meg Baird, Ty Segall… Con todos ellos comparten su visión del rock menos adocenado y, de hecho, ello ayuda a la unidad de un trabajo con tantos músicos y por momentos puntuales deja rutilantes canciones: su interpretación de “Deacon Blues” de Steely Dan, la adaptación de Billie Eilish junto a Sean O’Hagan , la versión de “Night Rider’s Lament” de Garth Brooks con Cory Hanson…”

Artista: Varios
Disco: Sharayet el Disco (Estreno exclusivo)
Sello: Wewantsound
Año: 2022

Cuando la era de los legendarios cantantes árabes clásicos Oum Kathoum, Abdel Halim Hafez y Faried el Atrache terminó en la década de 1970, un pequeño invento tecnológico allanó el camino para una gran revolución musical egipcia. Este invento cambió el paisaje sonoro de Egipto en la década de 1980 y, para su juventud, abrió la puerta a la búsqueda de una nueva identidad cultural. Este pequeño invento fue la cinta de cassette, o como decimos en árabe ‘sheriet el cassette’. Se introdujo en Egipto durante el período económico llamado ‘Al-infitah’ (la apertura) bajo el ex presidente Al-Sadat a principios de la década de 1980 y transformó la industria musical egipcia. Era barato de producir y los artistas ya no necesitaban firmar con un gran sello de vinilo para que se escuchara su música. Podían vender su música directamente al público sin tener que adaptarse a los gustos de las élites protectoras de la industria musical. Los artistas pudieron producir y grabar su propia música de forma independiente. Lo duplicaron en cassette y lo distribuyeron a través de quioscos de cassette dentro y fuera de sus vecindarios. La gente “común” de repente se estaba convirtiendo en productores de música de bajo presupuesto en este nuevo panorama cultural egipcio. Estos casetes egipcios de los años 80 estaban influenciados por diferentes géneros musicales, tanto propios como provenientes de otras partes del mundo. Estos inundaron Egipto a través del consumismo, pero también a través de músicos entrantes y salientes y su conocimiento musical en expansión durante los años 80. Por lo tanto, la creatividad musical floreció a través de casetes, ya que la música egipcia estaba menos controlada y atraía a un público más amplio y socialmente más diverso. Aunque, al principio, las grandes discográficas egipcias consideraban muchos de estos cassettes como “de mal gusto”, no dignos de la cultura árabe, luego cambiaron de opinión y capitalizaron la tendencia, incorporando a su lista a los mejores artistas del lote e impulsando su creatividad a una escala nacional más amplia.

Artista: SPRO
Disco: Bilac
Sello: NOCUEDO Editions
Año: 2022

Una exploración ambient dentro de una narrativa emocional de tensión lisérgica que flota entre texturas orgánicas, crujidos y estática puntillista es lo que propone el artista sonoro Jimmy Pizarro (Chile) con su nuevo moniker, SPRO. ‘Bilac’ viene en una edición limitada de 200 copias en vinilo transparente de 180grs empacado en una funda interior con acabado brillante. Masterizado y corte por LOOP–O. Sus patrones se sumergen dentro de una paleta sonora que se mueve fluidamente entre texturas acolchadas de acordes cálidos y brillantes. Para aquellos sintonizados dentro de Oval, Tim Hecker o Vladislav Delay.

Artista: MIKE NORRIS
EP: Canciones de Neón
Sello: Discos Chalacos
Año: 2021
País: Chile
Web: https://linktr.ee/mike_norris

Jaime Laso (miembro fundador y ex integrante de Shogún y colaborador de Hombre de la Atlántida, banda electrónica industrial de los 90´), bajo su alias musical de Mike Norris, durante 2021 y hasta Enero de 2022, lanzó una serie de siete EPs que dan cuenta de su ecléctico sonido. En esta oportunidad y ya habiendo pasado varias veces por Perdidos, Mike nos presenta la canción “Convertino”, extraída del penúltimo de esos EPs, llamado “Canciones de Neón”, en la que nuevamente se entrecruzan diversas influencias. Voces susurradas, a la vez que distorsionadas, te acompañarán en un viaje hacia lo obscuro, desconocido e inquietante …

Artista: MICHEL BANABILA
Disco: Echo Transformations
Sello: Knekelhuis
Año: 2021

Michel Banabila es una parte indispensable de la escena musical experimental holandesa, donde ha adquirido un lugar especial entre muchos, en los 40 años que lleva lanzando música. Michel también es tan activo como compositor para el mundo del teatro y el ballet, así como para producciones de televisión, con una fama considerable. La amenaza de ahogarse en el mar de su obra es real en vista de la cantidad sin precedentes de producción, pero una vez navegando, imperdibles formaciones rocosas monolíticas surgen rápidamente. ‘Echo Transformations’ es una de ellas. Es un álbum mágico, donde todo encaja en su lugar en un rico dominio inspirado en la dimensión del Cuarto Mundo. Un mundo de sonidos surge de nuestra imaginación, estimulando los sentidos. Un álbum conceptual donde cada suspiro tiene su lugar y donde no se escucha ningún tono superfluo. Lo que queda es abrazar la rendición inevitable que acompaña al cambio imparable. Esto es Banabila en su mejor momento. En “Echo Transformations”, Banabila conceptualiza un espacio virtual y patina alrededor de ideas con alegría de forma libre. Ha trabajado como compositor para teatro y televisión durante muchos años, y tiene un catálogo impresionante de álbumes en solitario, así como colaboraciones con Scanner y Machinefabriek; este álbum se siente como una oportunidad para que muestre su músculo interdimensional. El marco suelto se articula en torno a los estilos del cuarto mundo de Jon Hassell, pero Banabila tiene más en mente que la marimba reverberada (aunque también hay mucho de eso).

Artista: MOVIETONE
Disco: Peel Sessions
Sello: Textile
Año: 2022

Desde la cuna de la influyente escena post-rock de principios de los 90 de Bristol, Crescent, Third Eye Foundation y Flying Saucer Attack; La increíble y silenciosa Peel Session de 1994 de Movietone está disponible por primera vez. Contando a los miembros principales Kate Wright y Rachel Brook (Flying Saucer Attack), además de Matt Elliott (The Third Eye Foundation) y una asamblea rotativa de amigos, Movietone produjo un buen puñado de álbumes y sencillos durante su década de operaciones silenciosas 1994-2004 con el gustos de Planet Records, Domino y Drag City. Sus ‘Peel Sessions’ recopilan las tres sesiones de la banda para el difunto gran DJ guardián entre 1994 y 1997 y las ponen a disposición en cualquier lugar por primera vez desde la transmisión original. Todo es material encantador y lleno de encanto, que se encuentra en una encrucijada de estilos de una manera que recién comenzaba a explorarse, pero que ha alimentado a una miríada de bandas desde entonces, con ecos contemporáneos que seguramente se encuentran en el hermoso LP del año pasado de otra unidad de Bristol. , Tara Clerkin Trío. A lo largo de las sesiones, la fragilidad casi susurrada de la voz de Kate Wright dirige el disco en las sombras, impulsada fríamente por el tintineo de las guitarras melódicas, las líneas de bajo serpenteantes de jazz y el palo polvoriento que está en el mejor de los casos en ‘Mono Valley’ y el rastreo mortal de ‘Heatwave’. Pavement’, y ve a Matt Elliott interviniendo en el free-jazz-folk atontado pero intenso de la belleza de cierre ‘Facing West From California’s Shores’ de su última sesión de Peel, a pesar de haber dejado la banda años antes en ese momento.

Artista: SPIRITUALIZED
Disco: Everything Was Beautiful
Sello: Fat Possum
Año: 2022

Cuando Jason Pierce apareció durante ese sofocante verano de 2018 para promocionar el nuevo álbum de Spiritualized “And Nothing Hurt”, el primero en seis años, habló de su gestación prolongada en términos agotadores, como si producir y mezclar el disco por su cuenta lo hubiera empujado al borde de la locura. Con la franqueza típica, fue el primero en admitir que la terrible experiencia fue totalmente autoinfligida y prevenible, y que, por muy satisfecho que estuviera con los resultados (los mejores desde Ladies And Gentleman…, decían algunos), después de lo que había pasado, incluso para ser tan perfeccionista, no podía garantizar que alguna vez habría otro álbum de Spiritualized. Nadie realmente le creyó. ¿Qué más podría hacer Pierce en este momento, de 55 años, para volver a entrenar? – pero lo sorprendente de Everything Was Beautiful es lo rápido que apareció, al menos para los estándares de Spaceman, y lo extravagante y emocionante que suena. Pierce afirma que no hay un concepto real detrás del álbum y que su selección inicial de pistas fue “arbitraria”. Se basó en siete pistas del conjunto de demos que grabó entre 2013 y 2014, nueve de las cuales ya había convertido en And Nothing Hurt, y ha tenido la visión de transformarlas en los últimos años en un disco que se las arregla para ser directa y concisa, pero también salvajemente experimental, tierna, nihilista y alegre. En muchos sentidos, es todo lo que podrías desear en un álbum de Spiritualized. Es casi como si, en algún universo paralelo, Pierce realizara una encuesta en Twitter pidiendo a los fanáticos que eligieran su tipo favorito de canción espiritualizada: la apertura celestial al estilo de Ladies And Gentleman, un lugar de la droga de los Velvet (“Best Thing You Never Had ” ), un número de country (“Crazy”), un poco de blues desgarrador (“Let It Bleed”), más una segunda mitad de pura euforia narcótica, y luego debidamente agradecido cuando llegaron los resultados. Esta es otra forma de decir que Pierce tiende escribir la misma canción una y otra vez, como lo haría después de 35 años en el juego, pero eso no significa que no se desafiará a sí mismo y probará nuevos enfoques. La locura, dice a menudo, es repetir lo mismo y esperar resultados diferentes, y para Pierce son los pequeños detalles los que ayudan a elevar su música sobrecargada.
::::