DESCARGA(lunes 28): Aquí o https://www.mediafire.com/perd241028.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Perdidos en el Espacio | 22:00 hrs por Radio Universidad de Chile
Tanta música nueva, tan breve la existencia para darse cuenta.
DESCARGA(lunes 28): Aquí o https://www.mediafire.com/perd241028.mp3
Y en la sección “Vuelve a escuchar” de nuestra radio Universidad de Chile…. muuuuchos podcasts pretéritos
https://radio.uchile.cl/programas/a/perdidos-en-el-espacio-2/
Bitácora: Guitarras encumbradas en cimas y cimas de copas de bosques encantados, plegarias a deidades que habitan en paraísos alados, bailes cacofónicos con sentido crítico, ritmos bajados hasta un brumoso inframundo, una melódica de los dioses y cerrando con experimentación alienígena ulalá.
Artista: SIX ORGANS OF ADMITTANCE
Disco: Time Is Glass
Sello: Drag City
Año: 2024
Al regresar a su casa en Humboldt después de 20 años de vagabundeo, Ben Chasny encuentra nuevas conexiones entre los modos (guitarra punteada, folk silencioso, noise experimental) que han entrecruzado su obra durante mucho tiempo. Como ocurre con todos los mitos griegos, hay varias versiones contradictorias de la historia de Hefesto, pero en cada una de ellas, fue exiliado del paraíso y obligado a trabajar duro en su oficio en la Tierra antes de poder volver a casa, transformado en un dios artesano. Estoy seguro de que Ben Chasny no estaba haciendo afirmaciones tan elevadas cuando le dio el nombre de Hefesto a una canción de su nuevo álbum, pero los paralelismos son evidentes. Cuando Six Organs of Admittance tenía unos años y todavía era bastante divisible por Leo Kottke y la No-Neck Blues Band, Chasny dejó el norte de California como un severo guitarrista de fingerstyle con inclinaciones por los modos asiáticos, el ruido lo-fi y la antigüedad oculta. Después de 20 años de vagabundeo, regresó a Humboldt como un compositor más templado y un artista de sonido superior de amplio alcance. Solo, atrajo las antiguas secuoyas a su alrededor como una cortina y se puso a trabajar en Time Is Glass. En lugar de agregar nuevos experimentos a los que se encuentran dispersos en sus docenas de lanzamientos, los reanudó, utilizando todos los poderes que había acumulado, desde la ventaja especial de donde todo comenzó.
Artista: GANAVYA
Disco: Like the sky I’ve been too quiet
Sello: Native Rebel Recordings
Año: 2024
Del sitio https://marvin.com.mx : “ Nuevo álbum de la india nacida en NY y residente en California, Ganavya, Like the sky I’ve been too quiet es experimentación basada en el jazz y las tradiciones sonoras del sur de la India. Ante el fuego que se aproxima los individuos poco o nada pueden hacer. Algunos optan por la reflexión silenciosa para estar preparados para el final. Ganavya, vocalista y productora, criada en Tamil Nadu y nacida en Nueva York, residente en Irvine, California, busca equilibrio entre los opuestos. Unir realidades separadas y opuestas para lograr el entendimiento humano. Su último trabajo like the sky I’ve been too quiet anexa poesía, instrumentos y sonidos de la India, jazz, un foco meditativo. Siempre todo trenzado por su voz y su técnica de canto carnática, entre el Tamil y el Ingles. Ondula hacía el ambient, el folk, la world music; pero sobre todo hay un drama oculto que se maneja con la placidez de la meditación. La instrumentación orgánica de flautas, bajos, percusiones… se mezcla con detalles drone, sintetizadores y otros asuntos de la tecnología.
Artista: VA (slits, Gang of Four, The Pop Group y más)
Disco: In The Beginning There Was Rhythm
Sello: Souljazz
Año: 2002/2024
El post-punk ha sido un género mainstream durante los últimos 20 años, en gran medida gracias a las bandas revivalistas que rememoraron el sonido que transformó el underground a finales de los años setenta. En aquel entonces, las bandas post-industriales empezaron a combinar el material sucio del punk con el material atrevido del funk o el groove de la música disco, dando como resultado una música que exigía un estilo de baile diferente al del pogo. Puede que ahora parezca obvio, pero en aquella época era algo nuevo que bandas como Cabaret Voltaire se alejaran de los gestos de rock despojados hacia ritmos de caja de ritmos y una creciente disposición a deshacerse de las guitarras en favor de los sintetizadores. Era una época de transición, cuando la new wave todavía no encabezaba las listas de éxitos, y muy pocas de las bandas de In The Beginning There Was Rhythm llegaron a ser estrellas en ese sentido. 23 Skidoo, A Certain Ratio, The Pop Group y The Slits eran demasiado desaliñados para eso (esta última, por cierto, es la única banda femenina en el recopilatorio y cuya canción le da nombre). Prácticamente todos los artistas representados fueron influyentes, aunque de diferentes maneras. Throbbing Gristle pasará a la historia como la banda industrial por excelencia, mientras que The Human League, después de separarse de sus compañeros de armas que luego formaron Heaven 17, se escribieron en la memoria colectiva de los años ochenta con sus éxitos. Otros han demostrado ser notablemente longevos, como A Certain Ratio, cuyo nuevo álbum no se lanzó hasta abril. The Slits tienen la última palabra, porque: “El silencio también es un ritmo”.
Artista: MARIA SOMERVILLE
Disco: All My People
Sello: Autoproducido https://mariasomerville.bandcamp.com/album/all-my-people
Año: 2019
Hay una sensación persistente de aislamiento que subyace en la música de All My People. Un álbum en el sentido más estricto del término, el debut de Maria Somerville somete el medio a su voluntad y crea un mundo en sí mismo, oscurecido por el sonido. All My People es un álbum que te cautiva. Te lleva cada vez más lejos hacia los paisajes sonoros oscuros y profundos que se encuentran en la canción de apertura ‘Eyes Don’t Say It’, cuya base de voces en constante desarrollo y ritmo minimalista prepara el escenario para un disco que es una clase magistral de creación de estado de ánimo, tensión e intriga al difuminar las líneas entre el primer plano y el fondo. La atención de Maria Somerville a los detalles también se presta a esta creación de estado de ánimo. La estructura de All My People se entrelaza desde la música ambiental abstracta de “Undoing” hasta la sensación abierta de alivio que da el suave balanceo de “Dreaming” y de vuelta a los ritmos ominosos, lúgubres y austeros, y a la voz susurrante de “All My People”. Esta lista de canciones ondulante crea un flujo y reflujo palpable dentro del disco que da como resultado el hilo cohesivo general que lo mantiene todo unido. Hay mucho que desentrañar en All My People. Aunque Somerville trabaja con sonidos alternativos, minimalistas y electrónicos de una manera dinámica y que llama la atención. El disco en su conjunto es discreto, esto se debe en gran parte a la interpretación vocal silenciosa de Somerville en todo momento. Su voz está en todas partes en el álbum, pero nunca domina, sino que se entrelaza con la producción para convertirse en parte del entorno general sin que este la ahogue. Este enfoque se aprecia mejor en el tema que cierra el álbum, “Brighter Days”, donde la voz inquietante descansa ligeramente detrás de un ritmo que marca el ritmo, casi apoyándolo y convirtiéndose en parte del telón de fondo que se suma a la atmósfera oscura y brumosa.
Artista: AUGUSTUS PABLO
Disco: Dubbing With the Don
Sello: Jamaican Recordings
Año: 2001/2015/2024
Viaje de regreso de la entonces exclusiva versión del maestro de la melódica (2001) extraída directamente de las cintas maestras producidas por el maestro, Bunny Lee. Extraído de raras caras B, dubplates inéditos y grabaciones de sesión más humeantes que nunca habían visto la luz del día en su lanzamiento original en 2001, ‘Dubbing With The Don’ desfila con un conjunto apropiadamente inquietante de trod, step y skank pesados aliviados por la melódica, el órgano, el piano y el clavinet atemporales y expresivos de Pablo. Un elenco estelar -Aston “Family Man” Barrett y Robbie Shakespeare al bajo, Carlton Barrett a la batería, Chinna a la guitarra y Bobby Ellis a la trompeta- marcan los ritmos, doblados hasta los topes por Bunny Lee, para que Pablo se eleve sobre ellos y calme al sueco, en particular en versiones (entonces inéditas) de “Cassava Piece”, aquí como “Sweet Cassava (Dub)” con bajos atronadores y preñada de cortes, o la versión recursiva de cámara de eco asesina de “King Tubby se encuentra con Rockers Uptown”, rebautizada como “Rockers Downtown”, con Pablo volando como un pájaro aturdido por la fruta fermentada en “Well Frozen” (Dub)”, o sobre explosiones ácidas locas y un arrullo doo wop en “Talking Dub”, la difusión del soul duppy “Death Trap (Dub)” y un lúgubre “Pablo Express”.
Artista: ANNE GUILLIS
Disco: Aha
Sello: La Scie Dorée
Año: 1984/2024
Publicado originalmente en 1984, “Aha” de la vanguardista francesa de culto Manon Anne Gillis es una obra maestra menos conocida que combina experimentos concretos con cintas en un vertiginoso trabajo de sintetizador cósmico y sesiones de voz arcanas y prolongadas. Es una gran recomendación para cualquiera que se sienta atraído por Ghédalia Tazartès, Meredith Monk, Robert Ashley o incluso Throbbing Gristle. Cuando se tomó un descanso de más de 25 años en 1994, después de publicar “Euragine”, Gillis dejó atrás un catálogo singular y poco convencional que complementaba su trabajo como fotógrafa, escritora e intérprete. Comenzó a grabar a principios de los 80, inicialmente bajo el apodo de Devil’s Picnic, y atravesó el búnker de las ondas cósmicas/minimalistas con el genial “Pomme Ou Pas Pomme”. Gillis pronto abandonó ese proyecto para grabar bajo su propio nombre, aumentando sus oscilaciones con experimentos vocales crípticos, loops de cinta desmoronados y detritos sampleados. Su tercer álbum como Anne Gillis, ‘Aha’, fue el más intransigente hasta ese momento; incluso su disonante predecesor ‘Lxgrin’ tenía algunas referencias a su pasado, con sus loops de beatbox chisporroteantes y gestos pop sobremuestreados.
:::::
DESCARGA(lunes 20): opciones aquà o http://www.mediafire.com/file/21ufy30aaor7dqs/perd190520.mp3/file
Emisión en lÃnea a través de Podomatic … esto significa en lÃnea, sin necesidad de bajarlos al computador
Bitácora: Partiremos con un machacante beat ácido que irá de a poco horadando el tÃmpano, bajaremos a las profundidades propuestas por el sello Erased Tapes, nos subiremos a un dromedario mágico y volaremos a visitar a unos colegiales al ritmo del cansino Tuareg, conoceremos la propuesta de una novel irlandesa que juega a ser una cruza de Grouper y Julee Cruise y remataremos con el nuevo disco de uno del colectivo de animales.
Artista: DUNGEON ACID
Disco: Dungeon Acid
Sello: iDEAL
Año: 2019
Del sitio https://www.clubbingspain.com Primer álbum de Dungeon Acid. El sello sueco iDEAL Recordings publicó ayer por sorpresa el primer álbum de Jean-Louis Huhta con su alias Dungeon Acid. Se trata de un álbum homónimo que el productor y baterista sueco considera su verdadero álbum de debut ya que anteriormente ha publicado otros trabajos de larga duración en cassette. Jean-Louis Huhta lleva en el negocio de la música desde los años 80, cuando en su adolescencia tocaba en grupos de punk como Cortex o Anticimex o recorrÃa el Reino Unido en una camioneta sin asientos con Napalm Death. Posteriormente llegarÃan sus primeros experimentos en la electrónica de baile con Lucky People Center, el rock ritual de The Skull Defekts y las sesiones de música electroacústica con gente como Zbigniew Karkowski y CM von Hausswolff.
Artista: DAVID ALLRED
Disco: The Transition
Sello: Erased Tapes
Año: 2018
El primer álbum en solitario de David Allred (colaborador de Peter Broderick en Find the Ways del año pasado) es una secuencia cuidadosamente construida, que desarrolla ideas de cambio a lo largo de etapas de la vida, pero que va más allá de las observaciones obvias en el carro alado del tiempo. Por ejemplo, “Para Catherine E. Coulson” es un tributo instrumental simple pero sorprendentemente hermoso a la actriz que interpretó a Log Lady en Twin Peaks. Las narraciones y los tonos vocales de Allred recuerdan algunas de las composiciones más finas de Mark Kozelek, como en “Randy y Susan”, donde la corrupción juvenil finalmente conduce a un inicio de deterioro fÃsico. El acompañamiento de piano plangent se juzga perfectamente a lo largo de la pista. La producción del álbum es particularmente exitosa, con un tratamiento de armonÃas claramente endeudado con Brian Wilson en temas como “The Garden”, pero Allred está dispuesto a correr algunos riesgos que persuaden sin que se sienta forzado. Es un movimiento valiente, y está completamente justificado por el resultado.
Artista: TROUPE ECOLE TUDU
Disco: Oyiwane
Sello: Sahel Sounds
Año: 2018
Un grupo muy joven de Agadez, como podrÃa adivinar por su imagen en la portada, un sexteto de cantantes que comenzaron como un proyecto escolar, pero grabaron su hermosa música para un álbum que originalmente solo se publicó en cassette. Hay algunas corrientes tempranas muy geniales de la guitarra Tuareg en la mezcla – una especie de snakey, lÃneas casi siniestras que se hunden, giran y pulsan – estableciendo un ritmo que se equilibra con las voces del cantante – casi como una transformación de Ãfrica del Norte tipo de armonÃas que eran más conocidas de la escena sudafricana, pero con un borde mucho más áspero.
Artista: MARIA SOMERVILLE
Disco: All My People
Sello: Autoeditado https://mariasomerville.bandcamp.com/
Año: 2019
Maria Somerville dibuja en formas folclóricas junto con post-punk, motivos tradicionales irlandeses, pop de ojos estrellados y drones hipnóticos para crear música totalmente original que nace de sus raÃces en Connemara, Irlanda del Oeste. All My People (autoeditado el 1 de marzo y distribuido por Rush Hour), canaliza el desierto del paisaje irlandés a través de paisajes sonoros densos y etéreos, percusión con huesos desnudos y una tenue resaca electrónica, intercalada con voces fantasmales que están siempre presentes y que abarcan todo, como reflejos cristalinos de la luz del sol asomándose a través de oscuras nubes tormentosas. Si estás entre Grouper y Julee Cruise este es tu álbum para este otoño-invierno.
Artista: AVEY TARE
Disco: Cows on Hourglass Pond
Sello: Domino
Año: 2019
Del sitio https://www.mondosonoro.com/ El miembro de Animal Collective ha decidido apostar en esta ocasión por abandonar la senda más enigmática y ambiental de su anterior “Eucalyptusâ€, llegando el momento de ofrecernos pequeñas pinceladas que resumen muy bien lo mostrado hasta la fecha de su proyecto en solitario, a la par de intentar revolucionar su propuesta con influencias electrónicas no habituales. Este es el caso de la inicial “What’s The Goodside?â€, una canción donde la base resulta totalmente persistente entorno a un ritmo bastante techno que poco a poco se va esfumando según llega el final del tema. De este modo, el sonido orgánico asociado a elementos como las guitarras acústicas que tanto despuntaron en discos mÃticos como “Sung Tongsâ€, son capaces de integrarse con unos beats que destacan más que de costumbre. Asà surgen canciones tan certeras como “Saturdays (Again)â€, atravesando diferentes etapas que conectan un carácter rÃtmico intrépido con ese cierto aire onÃrico que posee el propio timbre vocal de Avey Tare al alargar las estrofas. Más señas de identidad de lo más marcadas aparecen en el momento en el que el norteamericano remarca los loops más robóticos, generando un ambiente rupturista en las canciones de tempos más reducidos como es el caso de “Nostalgia in Lemonadeâ€. Dentro del apartado de mayores giros mostrados a lo largo del disco, destaca sobremanera “Our Little Chapterâ€, sintiendo muy de cerca la intención de ir sumando capas con las que alcanzar el clÃmax perfecto. A pesar de ello, los mejores momentos del trabajo llegan cuando el músico se vuelve a sumergir en la zona de confort, es decir, aquella en la que los sobresaltos llegan de una forma totalmente progresiva y camuflada entre una perfecta nebulosa de sonidos una vez más de aspecto totalmente orgánico. Este puede ser el caso de “Taken Boyâ€, un tema que de forma sigilosa logra culminar la máxima muestra de lo sugestivas y asociadas al mundo natural que pueden estar sus canciones. Todo esto se remata en la recta final del trabajo, donde apuesta por un apartado melódico más marcado, aquel donde las piezas del puzzle encajan de forma precisa. De esta forma logra una nueva exhibición de innovación pero también de coherencia entorno a lo ya mostrado.
::::