Programa lunes 3 de octubre de 2022, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Me pilló la machine.

Artista: THE SMILE
Disco: A Light for Attracting Attention
Sello: XL Recordings
Año: 2022

Del sitio https://jenesaispop.com “‘A Light for Attracting Attention’, el debut de The Smile, es otro de esos proyectos surgidos en la pandemia. The Smile une a los dos miembros de Radiohead más visibles, el cantante Thom Yorke y el compositor de bandas sonoras Jonny Greenwood, con el batería de Sons of Kemet, Tom Skinner. Produce el 6º Radiohead, Nigel Godrich, ahora también amigo de Arcade Fire. El álbum recorre los sonidos que a lo largo de 30 años hemos asimilado en Radiohead, desde el guitarreo pseudo-grunge de álbumes como ‘Pablo Honey’ y ‘The Bends’ al arte abstracto de ‘The King of Limbs’, pasando por casi todo lo intermedio. Te gustará si te sueles poner un «greatest hits» del grupo de Oxford o una playlist variada con su música.

Artista: MEITEI
Disco: Kofu II
Sello: Kitchen
Año: 2022

El álbum de Meitei de 2020, Kofu, fue el audaz sujetalibros de una expedición, donde los sonidos primero se navegaron y luego se subvirtieron en Kwaidan de 2018 y Komachi de 2019. Cuando llegó el momento de finalizar Kofu, Meitei descubrió que le quedaban más de 60 pistas completamente realizadas, repletas de ideas que se dispararon en direcciones divergentes y curiosas. Meitei estaba contento con las 13 pistas que había seleccionado. Pero cuando llegó el momento de comenzar su próximo álbum, descubrió que había estado sentado frente a él todo el tiempo. Se dio cuenta de que su trabajo aún no había terminado. Meitei suena como en casa celebrando el pasado que primero reinventó en su trabajo anterior. La alegría es palpable en las dos primeras pistas de ‘Kofu II’: un bucle de silbidos alegres en medio del ruido metálico de la madera conduce a cuerdas, sonidos de grillos y flautas, todo unido en una armonía bulliciosa.

Artista: AFRORACK
Disco: The Afrorack
Sello: Hakuna Kulala
Año: 2022
https://hakunakulala.bandcamp.com/album/the-afrorack

Brian Bamanya, el diseñador del Afrorack, también conocido como el primer sintetizador modular DIY en el continente africano, estaba a punto de lanzar su primer álbum homónimo a través del sello ugandés Hakuna Kulala.
Fue en la primavera de 2018 que Brian Bamanya fue en busca de repuestos de reparadores de computadoras en Kampala para diseñar el primer sintetizador modular africano. Para ello, se basó en tutoriales y diagramas de circuitos electrónicos encontrados en Internet. Gracias a su gran ingenio, logró así dar a luz al Afrorack. Su éxito no se quedó ahí porque su invento gusta. El joven ugandés de treinta y tantos se presenta en el Atlas Electronic Festival en Marrakech en el Nyege Nyege Festival en Jinja. Detrás del Afrorack se esconde un deseo de distanciarse de las técnicas americanas y europeas para resaltar la música africana. “Nuestra herencia no proviene de Detroit, Chicago o Berlín, sino de nuestras propias tradiciones musicales, ¡estoy convencido de que la próxima revolución de la música electrónica tendrá lugar en África! “, le dijo a PAM en 2019. De hecho, los sintetizadores actuales en el mercado suelen ser de fabricación estadounidense o alemana. Además de su precio desorbitado y su inaccesibilidad en Uganda, Bamyana rechaza la herramienta industrial. “El encanto del bricolaje es su poder de emancipación: poder construir uno mismo un instrumento capaz de crear música. Me parece muy anticonsumista y me gusta mucho.

Artista: EKIN FIL
Disco: Feelings
Sello: Sunken Mall
Año: 2021

Del sitio https://beatburguer.com “Cuando el año pasado todo se paró durante unos meses, el “silencio universal” se hizo más audible que nunca. En esta tesitura, escuchando el vacío silente que nos rodeaba, Ekin Fil, una artista turca, se dedicó a componer uno de sus mejores trabajos hasta la fecha. Especialista en ambient y en drone, con una década ya de recorrido y originaria de Estambul, la productora Ekin Üzeltüzenci, comenzó lo que este año se ha convertido en “Feelings”, su primer disco para el sello A Sunken Mall. Para quienes no lo conozcan, este sello berlinés, serio y metódico en sus propuestas, se trata de un preciosista subsello de Vaagner en el que se le ponen a todo portadas B/N y donde suelen seleccionarse trabajos solemnes, nostálgicos y algo ominosos de ambient; en una línea cercana a Sarah Davachi, pero con un ambiente eminentemente oscuro. Este año han lanzado el cuarto trabajo de Perila, “7.37/2.11”, que con “How Much Time It Is Between You and Me?” (de este curso también) había dado el salto hasta Pitchfork. Pero volviendo a las cosas mismas. El nuevo trabajo de Ekil Fin es de este tipo de ambient herrumbroso que se acerca al folk, con apariciones vocales reverberadas y fantasmales. Su lento y parsimonioso desarrollo, basado en notas tocadas repetidamente sobre las que aparecen misteriosas distorsiones, cambios o alteraciones sonoras, recuerda a la propuesta de Grouper, pero no se queda ahí. Y es que, en mitad de estos ambientes metálicos y vacuos, de estas cajas de resonancia abisales y rudas, nos cuesta no acordarnos de aquel magnífico y sobrecogedor álbum que hizo Laurel Halo cercando el ambient en 2018, “Raw Silk Uncut Wood”. En ese trabajo, como en este, el ambiente sosegado y envolvente no produce en absoluto quietud; sino un poso de tensión que necesita resolverse en mitad de toda esta inmensa y sutil flotación”.

Artista: KUUSAMO
Disco: Tuuleen kadonneet
Sello: Svart
Año: 2022

KUUSAMO, que compone rock experimental finlandés inclinado hacia el country, el folk y el krautrock, ha firmado un contrato de grabación con Svart Records. El álbum debut de la banda, Tuuleen kadonnet, se lanzó a principios de junio. Los miembros de la banda tienen mucha experiencia, desde Teksti-TV 666 hasta French Films(banda que mostramos en 2012), pero los antecedentes de este proyecto se pueden entender mejor a través de las experiencias infantiles de los hermanos Huotar Tero y Timo. “El nombre de la banda nació de la idea de que todo es mejor en Kuusamo. Y que te puedes encontrar allí o allí. Ciertamente hay algo nostálgico sobre el pasado en el nombre. Además, suena bien y mítico, aunque estamos haciendo canciones sobre viejos cuentos populares. Recientemente, estaba mirando fotos antiguas donde Timo y yo estábamos corriendo como pequeños desagradables en algún lugar cerca de Kuusamo. Mientras los miraba, pensé que Kuusamo podría ser el nombre de la próxima banda”.

Artista: MSYLMA & ISMAEL
Disco: The Tenets of Forgetting
Sello: Éditions Appærent
Año: 2021

Para la secuela de ‘Dhil-un Taht Shajarat Al-Zaqum’ de 2019 (que mostramos en Perdidos en 2020 muy efusivamente), el cantante saudita MSYLMA colabora con el productor ISMAEL. El contraste entre los sintetizadores exuberantes y las patadas de la caja de ritmos y la voz emocionalmente contundente de MSYLMA en ‘The Tenets Of Forgetting’ es sorprendente, ya que la estrella una vez más coloca la poesía clásica árabe y coránica en valores de producción contemporáneos. Al igual que su primer disco, The Tenets of Forgetting encuentra a MSYLMA cantando en árabe clásico, y los músicos han contratado a Nariman Youssef para que traduzca las letras. Este gesto de apertura corre paralelo a los temas del disco; romance y vulnerabilidad; crecimiento y cambio; patetismo y pasión. Los oyentes que no estén familiarizados con la poesía preislámica o el árabe clásico encontrarán las letras tan ricas y hermosas como implican las melodías vocales, que cuentan una historia de amor, pérdida, dudas sobre sí mismos y una grave introspección.
::::::

Podcast Programa lunes 26 de septiembre de 2022

DESCARGA(lunes 26): aquí o en https://www.mediafire.com/perd220926.mp3


Emisión en lí­nea a través de Podomatic … esto significa en lí­nea, sin necesidad de bajarlos al computador

Programa lunes 26 de septiembre de 2022, 22:00 hrs 102.5fm Radio U. de Chile.

Bitácora: Sonidos tribales burkineses inspiran a la primera banda que mostraremos, luego capas y capas tocadas y retocadas. Desde Tanzania frenesí que haría dislocar la cadera a un bailarín de reggaetón. Desde noruega las sonoridades que invitarán a quedarse perplejos escuchando la propuesta de una música mexicano-noruega. Banda sonora de un documental sobre la vida del arquitecto mejicano Luis Barragán y cerraremos con unas melodías que las debemos haber tocado aquí de mil maneras distintas y todas se parecen y son diferentes a la vez.

Artista: AVALANCHE KAITO
Disco: Avalanche Kaito
Sello: Glitterbeat Records
Año: 2022

Del sitio https://www.giradiscos.org Un griot urbano burkinés (el vocalista y multiinstrumentista Kaito Winse) apoyado por un dúo de noise punk belga. Una aleación completamente nueva y una gran oportunidad para deconstruir tanto el conocimiento tradicional como el futurista. El sonido del mundo como realmente es; una explosión sónica ingobernable e inolvidable creada por la intersección de viajeros descarriados. Avalanche Kaito se nutre principalmente de las composiciones del griot burkinés Kaito Winse, asegurándose de que cada uno hace sus partes de forma muy libre. El griot maneja proverbios que son los pilares de la sabiduría. Murmura, arenga, sus intensos solos de flauta son el free jazz que nunca conoció. Una enervante muralla de ruido alrededor de la poderosa presencia de su líder, imán para el público e intérprete en tiempo real de su música. Los otros dos nos regalan múltiples refracciones del prisma rock. Una matriz con ecos tan dispares como las tradiciones griot más profundas, Fugazi, Can, el Zappa de los 70%, Black Midi o el desenfreno sin freno de Nyege Nyege Tapes.

Artista: MARC BARRECA + K LEIMER
Disco: Drowning Guides
Sello: Palace of Lights
Año: 2021

Marc Barreca y Kerry Leimer han trabajado en un curso musical casi paralelo durante más de cuarenta años. Casi paralelos porque sus caminos musicales se cruzan ocasionalmente. Primero en 1980 con “Four Pages From An Unfinished Novel” en el primer álbum en solitario de K. Leimer, Closed System Potentials. Una vez más, durante la presentación en vivo de Music For Land And Water y para la pieza masiva en bucle “Heart Of Stillness” de The Neo-Realist (At Risk) del grupo virtual Savant. Más allá del intercambio básico de archivos, sus grabaciones resuelven las tensiones entre distintos extremos de reglas restrictivas, procedimientos definidos, improvisación, edición concienzuda y oído para detalles y contrastes expansivos. Su proceso de colaboración tiene como objetivo subvertir los métodos tradicionales y aceptados de composición, voz instrumental, procesamiento de señales, grabación y mezcla con el objetivo de generar música que viva en los límites entre la práctica establecida y las profundas impracticabilidades. La búsqueda de nuevos enfoques compositivos continúa con Drowning Guides. El cuarto álbum de K. Leimer y Marc Barreca limita deliberadamente su intercambio colaborativo a volver a sonorizar pistas MIDI. Luego, todo el audio se devolvió al creador para procesarlo, editarlo, mezclarlo y finalizar el formulario. La música de Drowning Guides se fija en texturas cambiantes y voces dibujadas a través de capas de procesamiento y manipulación, emergiendo como un lenguaje de audio completo y distinto”. Este no es solo un comentario superficial sobre la lista de canciones: así es como suena y cómo refleja el nuevo método de trabajo, donde un participante establece las bases y el otro las califica y adapta. Es realmente muy envolvente y en casi todos los casos, muy hermoso”. -Brian Morton, The Wire

Artista: DJ TRAVELLA
Disco: Mr_Mixondo
Sello: Nyege Nyege Tapes
Año: 2022

Del sitio https://ruidodefondo.org: “Con solo 19 años, DJ Travella representa una nueva ola de productores de singeli que están promoviendo la vertiginosa y futurista música de baile desde Tanzania. El joven productor es originario de Dar Es Salaam, la capital económica de Tanzania y produce desde los quince años. Acaba de lanzar su nuevo álbum con Nyege Nyege Tapes, “Mr. Mixondo”. El estilo de música electrónica singeli nació hace unos diez años en Tanzania en la encrucijada de varias culturas (árabe, india, africana). El singali toma prestado de taraab, kwaito, hip hop tanzano, soukouss formando una fusión entre techno con cadencias demenciales (llegando a los 300bpm) y referencias tradicionales. El LP es una perfecta representación de este género nacido en las fiestas de barrio antes de conquistar todo Tanzania y que sigue extendiéndose gracias a artistas como DJ Travella.”

Artista: CARMEN VILLAIN
Disco: Only Love From Now On
Sello: Smalltown SuperSound
Año: 2021

Carmen Villain ha estado en una gran aventura a lo largo de su carrera, pero la evolución de su discografía es natural: las guitarras influenciadas por el indie-pop empapadas de reverberación de su debut Sleeper se transmutan sin esfuerzo en la obra maestra ambiental de Only Love From Now On. Villain orquesta un baño de sonido de cañas exhalantes y epifanías de flauta, oleadas de bajos cálidos sintonizados con la frecuencia del alma. Gongs, arpas, cantos de pájaros, todo derritiéndose en la antigüedad y liberando presión. Only Love From Now On es una sugerencia para tomar un respiro, marcar su propio ritmo y dejarse abrazar por el poder curativo de la música. Y entre los sanadores está la pequeña trompeta del gigante Arve Henrikssen que acompaña en el tema que mostraremos al aire.

Artista: T. GRIFFIN
Disco: The Proposal
Sello: Constellation
Año: 2021

Del sitio http://www.musicaenlamochila.net “La carrera de T. Griffin ya se divulgó en este sitio trece años atrás; sus ligámenes con el cine, etc. Desde entonces Todd ha proseguido su camino hasta acumular medio centenar de bandas sonoras. En “The Proposal” (Constellation 2021), la última, pone música a un pseudodoocumental de Jill Magid que versa sobre la obra y el legado del arquitecto mejicano Luis Barragán. Acompañado por músicos como Jim White (The Dirty Three) o gente de Godspeed You! Black Emperor, teje una capa de sonidos con ramalazo ambient (y algo de la parte industrial más suave del colectivo canadiense), sea orgánica (“Copyright Implications”), electrónica o con destellos espasmódicos (“Architecture Of Noise”). Pasa del dramatismo sutil de violín y banjo de “Void Room And Reliquary” a la acústica boreal con pajarillos de “Word Guitar”, siempre palpándose un equilibrio espectral entre los sonidos (“The Nun With A Chipped Tooth”) y la belleza arquitectónica. El final de jazz portuario con saxo y trombón de “Grass Horns II” se puede ampliar a través de bandcamp con la filmación de “The Smell Of Wet Clay”, cuyo contrabajo jazzístico marca la pauta de una sinergia ambiental estática suburbana.

Artista: JOE HARVEY-WHYTE
Disco: Flatland Spaceland
Sello: None More Records
Año: 2021

Del sitio https://www.ruta66.es “La guitarra pedal steel es un instrumento dulce y mágico como pocos y ha ayudado a conformar el esqueleto de un buen puñado de canciones, especialmente dentro del country y la psicodelia. También es complejo y difícil de manejar. En UK, Joe es uno de los mejores”. Sobre este disco, que escapa a lo que estaba haciendo antes, ya que está incursionando en terrenos más neoclásicos-ambient, nos cuenta “Es un proyecto de música ambiental que va a salir en vinilo y en plataformas digitales. Son dos canciones de diez minutos, música para meditar que salió de momentos de exploración personal que tuve en el confinamiento. Todo mi trabajo como músico de sesión se vio interrumpido. Es el resultado de todos esos momentos en los que estás como soñando despierto, pensando en cómo plasmarías algo personal, pero sin darle el suficiente espacio para que se materialice. Es un poco similar a lo que hice con Tony Visconti, pero que nunca llegó a crecer lo suficiente. Ahora por fin he tenido el tiempo de desarrollarlo y dejar que crezca. Siempre he tenido esta idea de tratar de componer una banda sonora sobre la revelación que es observar la tierra girando alrededor del sol. En la habitación en la que tengo el pedal steel también tengo un proyector y solía ponerme en directo las retransmisiones de la estación espacial internacional e improvisar sobre esas imágenes durante dos horas sin parar. También tuve otra motivación. Siempre he sufrido de insomnio y zumbido en los oídos, ya no tanto afortunadamente, y solía odiar la música que encontrabas en YouTube para ayudarte a dormir o relajarte, me parecía una mierda. Al final me tiraba más tiempo tratando de encontrar algo decente para relajarme que durmiendo. Así que pensé: “Voy a tratar de componer algo que refleje ese estado de relajación al que quiero llegar”.
:::::